1. EGIPTO y ABU SIMBEL. VIAJES CON MAYÚSCULA.
1. Mayo de 2023.



PRIMERA PARTE
Los viajes con mayúsculas son viajes del conocimiento en toda su extensión, una inmersión cultural donde captar, aceptar e integrar distintas formas de vivir sobre nuestro planeta.
RECOMENDACIONES
AGUA. Todo el agua que uses, que sea embotellada, incluida la del cepillado de tus dientes. Evita las ensaladas, los cubitos de hielo, y ojo con la fruta cortada que haya podido lavarse y a los tés fríos que te ofrezcan. Mejor comprar botellas grandes; conseguirás 2 por un euro ( los aceptan encantados). A la puerta de los barcos y en las zonas a visitar encontrarás vendedores.
MONEDAS. La moneda de 2 libras egipcias ( equivalente a 5 céntimos de euro) es muy parecida a la moneda nuestra de euro. Cuidado cuando te ofrezcan cambiar moneda por las calles.
REGATEO. Para ellos no regatear es una ofensa. Adáptate. Orientativamente, divide por 3 para tu precio final en tus compras. ( si te piden 30, pues paga 10. Tendrás que empezar por menos de 10, claro, para avanzar a tu precio final.)
PAÑUELO. Un pañuelo grande te será muy útil tanto en el desierto para tu cabeza , cuello y hombros, como si entras a alguna mezquita. En ellas, los hombros y las piernas de las mujeres han de ir cubiertas.
TELÉFONO. Allí estás desconectado a no ser que compres una tarjeta que sea compatible con tu teléfono. (Usa whassap para que te duren más los datos.) En el aeropuerto cuesta 20 euros,…puedes conseguirla por 15 si tu guía local tiene contactos.
El wifi del Hotel del Cairo a veces nos funcionó, y a veces no.
ASEOS. Te van a pedir propinas contínuamente…si tienes 50 céntimos de euro, los aceptan encantados. Si llevas libras egipcias, darás menos.
MEDICINAS. Llévate porsi remedios para vientre suelto y tus propias medicinas. Protección solar y repelente para mosquitos ( según la época).
GADGETS. Linterna, gafas de sol.
Nuestro itinerario de 8 días y 7 pernoctaciones
Dia 1. Ida Madrid-Luxor. Traslado al crucero fluvial.
Día 2. Los Gigantes de Memnon y el Valle de los Reyes. Templo de la Reina Hatshepsut y Templos religiosos de Karnak y Luxor . Esclusa del Esna.
Día 3. Edfú -Kom Ombo- Aswan- Cena de Galabeyas.
Día 4. Aswan – Abu Simbel
Día 5 . Templo de Philae – Obelisco inacabado – Llegada a El Cairo
Día 6. Guiza – Saqqara- Menphis
Día 7. Ciudadela de Saladino – Barrio Copto- Museo del Cairo- Bazar khan el Khalili
Día 8. Vuelta El Cairo-Madrid.
DIA 1. Sábado. Vuelo de ida Madrid- Luxor y traslado al crucero fluvial.
20 de Mayo de 2023. Hablar de Egipto es hablar de contraste, de intensidad y de grandes magnitudes. Una energía inmensa acampana todo el recorrido del Nilo y sus inmediaciones, y todo nuestro viaje se hará en tres colores bandeados: el azul del Nilo, el verde en sus orillas por sus palmeras, cultivos y vegetación, y el ocre de su inmenso desierto.




Toda mi vida quise visitar Egipto, y por fin mi sueño se hacía realidad. Quiero compartírtelo, así viajarás tú también conmigo.
Las palomitas en el estómago comenzaron el día anterior, pero en el aeropuerto, al ver Luxor, podría haberle vendido a una sala de cine XXL, jajaja. Viajamos en aerolínea egipcia y fuimos adaptándonos a su manera de hacer y vivir, y también a sus productos y marcas. Hacía muchos años que no veía escrito “mirinda” en una fanta de naranja, por ejemplo.
Ya aterrizados y gestionado el visado de entrada, nos vimos abrumados al recoger nuestras maletas y transitar hasta el autobús. Todos piden propina. Te recomendaría que te aferres a tu maleta y te gestiones todo tú. Es el primer choque cultural, un poco agobiante.
Nos trasladaron finalmente a nuestro barco y nos asignaron camarote. Princesa Sarah II. ¡Ya estábamos sobre el río Nilo! Había que cenar y descansar pues a las 6 a.m. del día siguiente empezarían nuestros descubrimientos.
Día 2. Los Gigantes de Memnon y el Valle de los Reyes. Templo de la Reina Hatshepsut, y Templos religiosos de Karnak y Luxor . Esclusa del Esna.
Pongámonos en contexto del lugar. Geológicamente estamos sobre fallas de distensión. El magma planetario está muy cercano en superficie y el granito asoma por doquier. Granito de excelente calidad, por cierto, con grandes trozos de cuarzo con propiedades piezoeléctricas. Energéticamente se traduce como una zona muy especial, de buen descanso, y donde uno se carga y vibra muy alto. Súmale que toda esa energía carga el agua del Nilo por donde nos desplazamos, y que nosotros, con nuestro 80% de agua vamos a resonar de idéntica manera.

Gigantes de Memnon

Valle de los Reyes

Tumba de Ramsés IV

Diosa NUT, el cielo, la bóveda celeste
El autobús esperaba puntual en la puerta y nada más salir nuestros ojos atónitos contemplaban el Templo de Luxor. Allí mismo, pegadito al barco, habíamos dormido casi en el regazo de las estatuas. Le visitaríamos el último, ya a nuestra vuelta al barco para el almuerzo.
La primera toma de tierra fueron LOS GIGANTES DE MEMNON. Estos dos colosos son unas estatuas gemelas que representan al faraón Amenhotep III. Están construidas hace 3.400 años y miran al sol. No pudimos acercarnos más, pero alguien me explicó que lo que los turistas no saben es que hay un efecto auditivo, resonante, cuando uno se acerca a la piedra y emite algún sonido, cántico,…Como veis en la foto, imposible ejecutarlo, pero lo compensé con la puesta en su suelo de MI CUARZO DE LAS ARENAS, una pieza que me acompañó los 7 días, y que fue grabando, como un pendrive de vanguardia, toda la información de los lugares.
Para nuestra sorpresa empezó a llegar una bandada de Globos,…1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,,12,…atravesaron los gigantes con destino al Valle de los Reyes, y llenaron todo de color.
El tour de hoy nos iba a llevar al Valle de los Reyes, la orilla Oeste del Nilo. Importante saber que para el pueblo egipcio, el Este representa la vida, y el Oeste la muerte entendida como segunda vida. No tienen nuestro concepto occidental de muerte como tal. Sus casas de esta vida las hacían de simple adobe, pero sus tumbas las engalanaban con los mejores materiales y su ajuar con las piezas importantes que iban a necesitar en el “otro lado”. El valle está orientado al Oeste, donde muere el Sol y por donde los egipcios entran al reino de los muertos, la Duat.
Nuestro guía local NSSR, todo un profesional y veterano, decidió cuáles de las tumbas del valle visitaríamos, las mejores con sus colores originales y su tamaño. De las tres visitadas, la primera era de Ramsés IV, la segunda de Ramsés IX, y la tercera de Ramsés I. Nos encantaron a todos, y te digo que mi grupo era numeroso, de 40 personas. Se trata de una necrópolis donde hay alrededor de 75 tumbas o hipogeos, y el valle alberga a casi todos los dirigentes de la 18ª, 19ª y 20ª dinastías.
Las criptas están esculpidas en la misma roca y van marcando distintas etapas de la vida hasta la cámara mortuoria. Y hablando de roca,…me sentía atraída por las propias montañas, y me separaba del grupo para observar y tocar….Me parecía un MAR. Veía incluso conchas, unas redondas muy interesantes. Hipnotizada miraba una en el suelo de la entrada de la segunda tumba, una concha preciosa a nuestros pies que íbamos pisando según pasábamos dentro…Ya en España he descubierto que tras la eliminación de los dinosaurios, y cuando los mamíferos empezaron a desarrollarse y evolucionar, hace 50 millones de años, en los polos había selvas. Y con la deriva de los continentes, las Américas y África terminaron prácticamente de cobrar forma, pero lo que actualmente es Egipto, estaba sumergido por el antiguo mar. En el fondo de ese mar vivían unas antiguas criaturas con concha llamadas Nummulites. Sus conchas, compuestas de Calcio y Carbono, se fueron acumulando en el lecho marino durante miles de años hasta convertirse en piedra caliza, la misma que se utilizará más tarde para construir las Grandes Pirámides.¡¡ Y yo sin saberlo !! Por tanto, las pirámides están construidas con conchas marinas de más de 50 millones de años. La caliza nummulítica de su miles de bloques es en realidad una roca biológica.
Es muy emocionante ver los grabados auténticos de la Diosa Nut, que simboliza el cielo, los escarabajos que simbolizan inmortalidad, los ojos de Horus simbolizando según su orientación la protección o la suerte, los pesados sarcófagos de granito, o estar pisando la entrada de la tumba de Tutankhamon, dinastía 18ª, Imperio Nuevo, donde resuenan sus palabras ” Cualquiera que profane mi tumba, alcanzará la muerte temprano”. La KV62 es una de las más conocidas, a pesar de ser de las más pequeñitas. El faraón murió joven, pero su valor radica en que su ajuar funerario se encontró casi completo. Le veríamos en El Museo de El Cairo el último día.
¡ Muy fuerte todo !. Tuve ocasión de medir con mi péndulo en la entrada, y marcaba un vórtice que me ponía el péndulo ya en eje vertical, de su pura fuerza.




Unos tuc-tuc eléctricos y modernos nos desplazaban a la salida del valle, pues nos esperaba una fábrica y exposición de alabastro, cuya cantera se encontraba a solo 70 km.. Piezas maravillosas, y sombra, y agua fresca nos aguardaban….Pero antes de conocer la fabricación del alabastro teníamos al otro lado de la montaña, esperándonos, el Templo Funerario de la reina-Faraón Hatshepsut, única mujer en las dinastías que se erigió como Faraón. Atravesamos los tenderetes de souvenirs que aliviaban con su sombra el justiciero sol, y subimos la gran escalinata hasta entrar en el templo. La sala con las columnas de la diosa Hathor me encantó. Allí cargué mi cuarzo y mi péndulo nuevamente. Faltaría más.




El alabastro es una pieza de peso en toda esta zona, y una fuente de ingresos relevante. Curioseamos en una de esas factorías-tienda, donde a tu llegada te muestran un pequeño show con artesanos auténticos donde escenifican el proceso. Lo siguiente es pasar a la tienda donde te venden sus elaboraciones. Yo me quedaría literalmente a vivir allí.
La visita de Tebas poniente, la Luxor occidental y funeraria se acababa. Era momento de irnos a la zona oriental, A LA VIDA, a los TEMPLOS RELIGIOSOS DE KARNAK y LUXOR, donde vivieron gran cantidad de sacerdotes. Los Palacios, que también estaban en esta zona, lamentablemente han desaparecido.
Hacia las 11h llegamos al Complejo de Templos de Karnak, una zona reservada a sacerdotes, donde no se ponían pies profanos. Nosotros lo estábamos haciendo. Lo primero que hice es pedir permiso desde la máxima humildad. Los templos en sí y el complejo siguen un patrón arquitectónico: es la forma de ANK, la forma de MUJER. O , visto de otra forma, la forma del NILO. El santuario del Gran Sacerdote es la cabeza o el delta, depende de la versión que elijas.
Para acceder al Complejo hay que atravesar una gigantesca avenida flanqueada por Carneros. Tengo curiosidad en resentir el lugar y cuando saco mi péndulo me llevo la primera sorpresa. Todo está muy alterado, desde el primer momento que pasamos los tornos de los tickets. El péndulo no responde, incluso da saltos. Uffff, es una lectura que no me gusta. Me pasó en menor escala en Zugarramurdi y otros, pero nunca tan-tan alterado. Es como si estuviera conjurado y no fuéramos bienvenidos. Cuando acometo la propia avenida, caminando entre carneros, el giro se vuelve levógiro total y constante. Mi sensación es como atravesar una irradiación contra intrusos y que sólo los sacerdotes , quienes tenían codificación correcta y acceso libre, tenían el derecho y la autorización a entrar como iniciados. Para una sensitiva como yo, la energía no es acogedora. Pasada la frontera, que es el primer pilono, aquello desaparece.
Mi mandíbula empezó a abrirse y mi boca lanzó un Wau¡ gigante al contemplar la sala hipóstila y sus maravillosas y gigantescas columnas. Si hoy en día sobrecoge con su esqueleto, en el pasado, con sus colores originales y recién construida, debía ser más que impresionante.
En Karnak yo estaba especialmente interesada en visitar el camarín de la Diosa Sekhmet , y así se lo hice saber a nuestro guía. No podía irme de allí sin visitarla. Era una de las razones claves de mi viaje.
Milagrosamente y con algo de mano izquierda de nuestro guía conseguimos que el camarín cerrado pudiese ser visitado por nuestro grupo, y realizar una petición express todos juntos. Fue muy emocionante. Les agradezco muchísimo la participación. Era un grupo TOP. A la salida, con un sol de justicia sobre nosotros, cerrábamos la visita a Karnak en la zona cercana al camarín. Allí estaban el famoso Escarabajo Gigante y el Lago Sagrado, una incógnita sin resolver, pues su agua no se seca nunca, no aparecen algas ni olores, y el nivel del agua es fijo, no aumenta ni disminuye desde hace más de 3000 años a pesar de los factores de esculpido, pérdida, fuga y evaporación a lo largo de los siglos.
Es el Lago Sagrado de Luxor una de las maravillas de la antigua civilización egipcia ubicada fuera de la sala principal del templo de Karnak, con 80 metros de largo y 40 metros de ancho. Dicen que tiene en sus fondos planchas de plata.
Me está resultando muy difícil haceros la selección de fotos. Son 1.600, y a cuál mas bonita.

Avenida de los carneros

Camarín del Dios Ptah, Diosa Sekhmet y Nefertum

Lago sagrado de Luxor

Tienda de una factoría de alabastro
Al complejo del Karnak y al Templo de Luxor les separan 3 Km. Ya agonizábamos con el calor del mediodía, pero era obligada la visita de la Avenida de las Esfinges, una vía procesional de más de 1.000 estatuas y recorrer el templo de pies a cabeza, resentir su sala hipóstila y su obelisco. Afortunadamente el barco estaba al lado, eso nos dio fuerzas. La visita bien valía la pena.



Avenida de las Esfinges

Abandonábamos Luxor. Era el momento de recoger en mi cuarzo roca todos los Ecos de este maravilloso lugar. Culto al SOL, DIOS RA.
A las 14:00 h comíamos y comenzamos la navegación hacia la Esclusa de Esna.
Habrá quien esté acostumbrado, pero para nosotros era nuestra primera vez en un viaje de gran formato, donde disfrutar de un camarote y de una cubierta soleada y sombreada con bar, piscina y hamacas.
El contraste a nivel personal también era grande para mí: ellos te ven como un turista VIP, y yo les veo y siento como iguales, pues así lo son realmente. La categoría no está en el bolsillo, sino en la grandeza de corazón. Y el pueblo egipcio me ha demostrado en su día a día que es un gran pueblo noble , hospitalario y solidario.


Luxor
Cada uno tiene sus gustos, pero igual que yo disfruto con la roca, mi pareja gozó con el agua desde el camarote, teniendo a la vista las aguas límpidas del gigantesco Nilo a nuestra merced, casi rozándolas, en una navegación tranquila y silenciosa, con una galería continua de cuadros pintorescos donde se veían en ambas orillas las casitas humildes como en los tradicionales portales de Belén navideños, con sus burros a la sombra, palmeras, cabras, y niños bañándose en el río, saludando, riendo y lanzándonos besos a los turistas. Los atardeceres y las llamadas a la oración en las distintas mezquitas de nuestro recorrido completaban el escenario.
Pero al principio os dije que Egipto es un mundo de CONTRASTES. No todo era idílico. Los animales lejos de estar rechonchos, estaban bastante flacos, los agricultores trabajaban faenosos a la caída de la tarde en las bancadas del río, y los claxon de los numerosos barcos cruzándose en las anchas aguas rompían el ensueño.
El egipcio vive como puede, con pocos recursos, y busca soluciones inimaginables. El skyline de los edificios son forjados, casas sin terminar; así no pagan impuestos y las tienen preparadas para futuros casamientos de hijos, aumentando el número de plantas del edificio.
La venta de toallas, manteles y chilabas se da de la manera más sorprendente, por verdaderos jóvenes atletas. La maniobra es la siguiente: ves salir de una de las orillas a dos o tres jóvenes en una pequeña barca. Llevan unas grandes cuerdas y ya tienen la técnica de amarrarse a uno de los salientes del barco. Así quedan fijos y remolcados, y la venta de sus productos puede comenzar. Hablan en todos los idiomas, pueden decir señora, Madam, holaaaa….y uno se asoma a ver qué ocurre. Y con una sonrisa y simpatía empiezan a lanzar su mercancía como balones de béisbol a la cubierta. Las gentes abren los paquetes que llegan como si de lotería se tratara, averiguan, prueban, piden tallas mayores o menores, y el trasiego fácil de mercancía y dinero de compra es asombroso. Ocasionalmente alguna chilaba de vuelta cae al río, pero ellos se zambullen para recuperarla.



Tomamos el té de las cinco con unos bizcochos. Algo que aprendí en Londres es que una bebida caliente mitiga el calor, aunque parezca lo contrario. Fue transcurriendo la tarde, cenamos en el buffet, y mientras unos bailaban y tomaban sus copas, nosotros subimos a cubierta, y ya en la oscuridad de la cubierta fuimos testigos de cómo nuestro barco y otro más encajaba en la estrecha esclusa, esperaba a que el nivel del agua subiera, y casi milimétricamente la sorteábamos. Comenzábamos el siguiente tramo del río y dejamos que nuestro barco navegara aguas arriba, hacia el Sur, hacia su nacimiento, mientras nosotros nos abandonábamos al descanso. Había que madrugar al día siguiente para evitar el calor.
SEGUNDA PARTE
Día 3. Edfú -Kom Ombo- Aswan- Cena de Galabeyas.
De 7 a 8 teníamos el desayuno. Nos iban a llevar en calesa y 4 personas montamos en la nº 73. Es algo típico, pero no nos gustó nada. El joven conductor nos decía que el nombre de su caballo era ” Ferrari” , y debía ser de los mejores, porque siempre adelantaba. Pero todos los animales estaban famélicos, y aunque es un pueblo muy pobre y es su manera de supervivencia, particularmente no quiero sostener esa estructura de negocio. Los egipcios son gentes muy afables en general, pero aquí había incluso gritos que no entendíamos. Es mi opinión personal y así lo dejé reflejado. Las calesas estrechas para cuatro viajeros, muy deterioradas y sucias,..Alguna rueda se rompió, y hubo contusiones, afortunadamente leves. Las calesas suspendieron el examen, a mi entender, para los siguientes turistas.
Sin embargo, nos llevaron atravesando la población tomándole el pulso tal cual es un día de mercado, con su caos de tráfico, el bullicio, los claxon, y los deliciosos panes recién hechos. Y nos llevaron al Templo de Edfú, y ambas experiencias valieron la pena.

Calesas en Edfú

Dios Horus. Templo de Edfú.

Triple muralla

Calles de mercado en Edfú
El Templo está casi intacto, una joya, pues hasta 1.860 estuvo enterrado bajo las arenas y el lodo del Nilo. Es la Casa del Nacimiento, pues aparece la diosa amamantando al niño como la virgen de leche cristiana y está dedicado al Dios Horus, hijo de la pareja divina Osiris e Isis. Dos estatuas de Halcón, simbolizando el alto y bajo Egipto te reciben. Esperamos a la sombra para la explicación de nuestro guía y percibo de repente en mis entrañas tirón de vena de agua. Debe haber una corriente subterránea que se dirige a la entrada entre pilonos. Y observo. Los perros vagabundos se tumban alineados, un síntoma que apoya mi sensación. Al llegar al primer pilono, entre halcones, siento un giro dextrógiro, fuerte y vertical de mi péndulo de piedraluna. En el pórtico está un preciosísimo disco solar alado, un símbolo de protección para el que pase bajo él, que curiosamente es igual al símbolo del ejército del aire español. Me inclino con respeto bajo él al pasar, no me digas porqué.
Ya en la sala hipóstila, de las columnas, una energía muuuuuuy buena. Allí cargo mi cuarzo de las arenas en un rayo de sol que llega y profundiza. Capiteles de papiro, flor de loto y palma. Hay escenas del nacimiento de Horus, de procesiones, de ofrendas al niño semejantes a la de nuestro Reyes Magos, símbolos de la Cobra Egipto del Sur y del Buitre, Egipto del Norte.
Una amiga y yo tuvimos un episodio de lágrimas dulces en alguna de las 9 capillas del deambulatorio que circunda el sancta sanctorum y salimos a tomar el aire y recuperarnos a una triple muralla, que es un preciosísimo libro en piedra de Historia Sagrada: relieves y grabados de Horus contra su hermano Seth, como Caín y Abel. En Edfú encuentras tres lenguajes: demótico, hierático y la escritura jeroglífico. Su templo gemelo es el de Dendera.
El sumo sacerdote llevaba allí piel de tigre, símbolo de poder y va ofreciendo al Dios Horus con 15 sacerdotes a cada lado. Curiosas las gárgolas en la fachada lateral del patio y un nilómetro exterior que nosotros no visitamos. Veríamos otro muy llamativo esa misma tarde.

Llegada al Templo de la Medicina- Kom Ombo
Entrada a Kom Ombo- culto a los cocodrilos


Muro con Instrumentos quirúrgicos

nilómetro
Era hora de volver al barco, nuestro almuerzo hoy iba a ser temprano. Seguiríamos la navegación río arriba y a las 17:30 bajaríamos del barco: estaba prevista la visita en el norte de Aswan, en la nueva Nubia, del Templo de Kom Ombo, Templo de la Medicina. Era uno de mis favoritos, muy importante en mi evolución personal.
Subimos las escaleras. Es un templo atípico por ser simétrico y doble: Aquí se rinde culto a los cocodrilos, y al Dios Sobek en la mitad sur, Dios de la fertilidad y de la creación. La mitad norte dedicada a Horus el viejo, dios solar y guerrero.
Se practicaban la Medicina, la Ciencia y la antigua Magia Egipcia. Se puede ver el calendario egipcio más antiguo de la humanidad, con 2.300 años. Y en el interior, detrás de los santuarios está el famoso relieve con toda una serie de elementos quirúrgicos: bisturíes, tijeras, tenazas, pinzas, sillas de parto,…de un nivel muy sofisticado.
Aquí se encuentra uno de los tres nilómetros de Egipto: un pozo escalonado que servía para medir el cauce del rio y así poder calcular las cosechas y los impuestos anuales. Era una herramienta fundamental en la economía de Egipto, como nuestra “HACIENDA” actual.

Volvemos al barco y continuamos la travesía, pues esta noche atracaremos finalmente en Aswan. Tras la cena tendremos la Fiesta de Galabeyas, una ocasión para vestirnos con trajes tradicionales egipcios y chilabas.
Nuestro grupo de 40 miembros, divertido y colaborativo, estuvo a la altura, considerando que de 3 a 3:45h de la madrugada teníamos fijado nuestro desayuno de café o té. El convoy custodiado por militares, del que formaríamos parte con más autobuses y camiones, saldría del punto de encuentro en carretera a las 4:55 h de la madrugada destino ABU SIMBEL. Dormiríamos en el camino, mientras atravesábamos el desierto.
TERCERA PARTE
Día 4. Aswan y Abu Simbel. Navegación en faluca y show nubio.
Cuando nos encontramos en la cafetería, un rato después de terminar la fiesta, algunos de nosotros eramos zombies vivientes,…jajajja Un café o un té que apenas entraban en tu estómago, y la conformidad de seguir con nuestro sueño en el confortable autobús hasta Abu Simbel nos reconfortaba. Sabíamos de siempre que éste era el momento más duro del viaje, un súper madrugón, y todos lo asumimos como campeones.
Aunque os hable de un convoy militar que nos escoltaba, nunca tuvimos sensación de estar en peligro en el país, y para ellos es algo habitual que hacen rutinariamente. El turismo es una fuente de ingresos de gran calibre para el país, y miman al turista todo lo que pueden. Me frotaba los ojos cada vez que veía a jóvenes militares subidos en sus tanquetas lanzándonos besos y regalándonos su sonrisa.
Salimos puntuales y llegamos al convoy de los primeros autobuses: eso nos daría ventaja a la hora de visitar el monumento; cuanto más tarde llegues, más gente en el lugar y menor posibilidad de disfrutarlo, pues los turistas lo masificamos todo.
Como curiosidad deciros que ABU es el antiguo nombre de Aswan y que significa “mercado”. Comercio entre la Alta Nubia y Sudán. Zona de ORO, minas de oro y piedras preciosas.




Este martes 23 de mayo era el cuarto día de nuestro viaje. Por primera vez te enfrentas al desierto. Y aunque lo hagas de una manera privilegiada, reconoces las condiciones tan inhóspitas que han rodeado y rodean a las gentes que viven allí, su crudeza, y te brota del pecho el respeto a quienes sobreviven el él. Allí no hay florituras, no hay sandeces, sobra todo lo supérfluo…es el extremo de lo extremo, como imagino que ocurrirá en los polos planetarios.
280 km de arena y arena atravesamos hasta que felizmente vimos la trasera de una montaña. Al llegar al frente, las colosales estatuas del rey Ramses II te reciben. !Y todo eso se trasladó 80 metros para no perderlo bajo las aguas de la presa¡ El trabajo es doblemente faraónico. Ramsés en su momento decía desafiante a los hititas con su construcción “Aquí estoy”. La UNESCO ayudó a cortar, numerar, trasladar y recolocar todo en 8 años. España colaboró y es la razón de tener el Templo de Debod en Madrid. Estábamos en lo más profundo de Egipto, muy cerca de la frontera de Sudán.
La favorita de las 40 mujeres de Ramses II fue Nefertary ( Nefer significa bella) y tiene también otro templo “next to”, no tan espléndido como el primero. No confundirla con Nefertiti, la más bella de todas las bellas. El faraón igualó a su esposa predilecta con la diosa Hathor, con el amor, y con la música. Verás en el frontal de su templo dos estatuas de ella…¡¡y cuatro de él !! Dentro bellas escenas con colores naturales y el santuario con la pared única donde distinguir a la diosa Hathor y a la diosa Isis.
Como os diría en otro contexto, Ramsés II era tela marinera, jajaja….Se construyó para él un templo magnífico de 52 metros de largo desde la puerta al santuario, se fue representando de joven a viejo por sus insólitos 67 años de reinado (cosa que nunca hacían los faraones pues siempre se mostraban jóvenes, bueno, excepto Akenatón), y con respecto a los cartuchos, quitaba incluso el cartucho de otros faraones y ponía el suyo.( Son en la escritura jeroglífica los nombres sagrados que van rodeados y protegidos ). Tuvo más de 100 hijos.
Para los estudiosos del arte disfrutaríamos de la escultura militar de Ramses II viendo las 4 patas del caballo unidas, que representa el movimiento, y todos sus esclavos alrededor, los hititas.
Tuvimos suerte de llegar al santuario de los primeros, pues es uno de los sitios más fotografiados y famosos. El sol llega hasta el fondo del santuario los amaneceres del 22 de febrero y 22 de octubre, y es todo un acontecimiento solar. Las cuatro estatuas son Ptah, vestido como momia, Dios de la oscuridad y de las tinieblas, y marido de la Diosa Sekhmet ( a él no le da el sol esos días, claro), Horus, Ramses II y Amon-Ra. Deciros que “todo es impresionante” es quedarme corta.
Aquí ya puedes ver el lago Nasser en su plenitud y observar las protecciones de sus orillas. Aquí sí hay cocodrilos en el Nilo, aaayyyyyyyyyy….
Abandonábamos irremediablemente el lugar para evitar las altas temperaturas a nuestra vuelta, pero no pude resistirme en recoger en el último momento dos puñados de arena que ahora lucen en mi sala reiki de sanación. Afortunadamente no nos perdimos entre el laberinto de autocares.


Santuario del Templo de Abu Simbel

Lago Nasser con cocodrilos

Flota masiva en el parking de Abu Simbel
Agradecí el descanso del camino de vuelta. Los sensitivos vivimos de manera muy intensa estos lugares de poder, pues hay muchas informaciones, muchos ecos, muchos secretos en sus aires, en sus paredes, en sus simbologías. Nosotros conectamos con lo invisible, con lo que aparentemente no está, pero que existe claramente en otras capas. Y ésto es su riqueza para mí: me llevará algunos meses desgranar esta semana maravillosa y tantas Experiencias TRANS vividas. Como ya os imaginaréis, EGIPTO ES MUCHO EGIPTO. Es brutal.
Alguien había preguntado a nuestro guía por la mañana si alguna vez llovía en el desierto y la respuesta fue que cada 10-12 años pueden ver el agua. Y aquel día, a nuestra vuelta, las gotas de agua más pequeñas que he visto en mi vida perlaban el parabrisas. ¡Nos estaba lloviendo! Estaba lloviendo al lado, en el Mar Rojo.
De vuelta pasamos los controles militares de los puentes, vimos la presa vieja y la alta presa nueva, y desde nuestros asientos de autocar nos sorprendíamos de los contrastes de sus formas de vida, y de lo distinto del concepto de “viejo”, “sucio”, “moderno”, “sencillo”, “moda”, “propina”, “cementerio” “religión”, “tráfico” “mercado”, “feliz”, “magia”, “tiempo”, “equilibrio”, “necesidad”, “esfuerzo”, “vivienda”, “café”,…y un largo etcétera que he variado para siempre en mi esquema mental.




Por poneros un ejemplo del concepto de “tráfico” os diré que no existen los pasos de cebra, ni están marcados los carriles en el asfalto, ni hay semáforos, los claxon suenan constantemente y en algunas zonas la calzada puede servir para que los vehículos vayan o vengan indistintamente. Uno sube del pequeño transporte o baja donde se le antoja, y ya está en tu suerte o destreza sortear y llegar a alguna de las orillas. Para nosotros occidentales puede parecer un caos, pero hay un orden inherente que hace que todo funcione.
Otra cosita que he aprendido es que NUNCA había visto una silla vieja. Ni en un punto limpio, ni en un vertedero. Ahora sé lo que es una silla vieja-vieja en uso. Como os lo cuento.
Era momento de descanso al llegar a nuestro barco. Estaba programado dar una vuelta en faluca en la tarde y un show nubio tras la cena, y nuestro guía local aprovechó parte de la vuelta para explicarnos peculiaridades de ese pueblo egipcio que a mí tanto me interesa. Si nos remontamos a los faraones negros estamos hablando de las dinastías 21ª,22ª y 23ª. En origen los egipcios nubios eran guerreros y mercenarios, y hoy en día tienen trabajos de camareros, cocineros, chóferes. Si coges una faluca o una motora en el rio, todos van a ser nubios. Antes tenían dificultad para comunicarse, no hablaban árabe. Sólo dominaban su lengua nubia, oral, que no tiene registros escritos. En la segunda guerra mundial fueron muy útiles para utilizarles de correo, por su lengua codificada que nadie entendía sino ellos. Son inteligentes, buenos traductores aun sin haber estudiado, y son buenos cantantes y poetas. Muy limpios, muy nobles y muy buenos, nos decía nuestro guía local de sus amigos y sus familias.
De la limpieza doy fe: la faluca que nos transportó estaba más limpia que la patena, viejita pero limpia como el jaspe. Igual sus camisetas y pantalones: rotas, con agujeros, pero impolutas. Me gustó comunicarme con ellos: ágiles, con porte, destilando nobleza. Hay “calidad” en su mirada, en su negociación, llevan la cabeza alta. Respétales para que te respeten. Eso sentí. Nos cantaron y tocaron sus ritmos ancestrales, nos vendieron sus manualidades de madera de sándalo, y el nubio serio y digno me llamó habibi al despedirnos. Eso me gustó.
A la vuelta, ya en el barco, probamos el agua fresca de la piscina, cenamos, y terminamos cantando en nubio, bailando su coreografía, y riendo su particular humor. Era hora de hacer maletas e irnos a la cama. ¡ Menudo día de movido!

Niños por el Nilo

Faluca

El grupo navegando con la tripulación nubia

Fiesta nubia
Día 5. Templo de Philae, Obelisco inacabado y vuelo doméstico a El Cairo.
Miércoles 24 de mayo de 2023. Dejamos las maletas preparadas todas juntas en recepción después del desayuno. Nos habíamos despedido de los camarotes que fueron nuestro pequeño hogar en la travesía, y saldríamos de ruta a completar las visitas cercanas a Aswan. Hoy comenzaríamos con el Templo de Philae, el precioso templo de la Diosa Isis.
Como ya llevábamos ensayando unos días, pudimos decir en árabe SABAH EL JER a los camareros, conductores, …para cortesmente darles los buenos días. Nos esperaba el barco que nos llevaría a la Isla y con el frescor de la mañana ya estábamos disfrutando dentro del templo.

Desayuno a bordo

Navegando hacia Philae

Llegada al Templo de Isis

Isla de Philae
El templo tiene lo suyo a nivel energético. Cuando nos íbamos aproximando a la zona ya medía yo 19.500 UB y en el auténtico emplazamiento del rescate, pues el templo original quedó hundido en las aguas, no hay medición de UB. El péndulo gira dextrógiro. Y en el recinto del templo actual ya arrojaba la medición 24.000 UB cuando llegábamos. Fui incapaz de medir más, pues empecé a entrar en trance en distintos sitios y no me recuperaba de uno cuando ya estaba metida en otro,…jajaja.
Es el Templo de Isis, la esposa de Osiris. Dice la tradición que aquí vino Isis a tener a su hijo y a reconstruir el cuerpo desmembrado de Osiris, su marido. En el primer pilono, vimos tallada una cruz copta, la de los primeros cristianos. En el interior vamos a ver algunas tallas de frente, no de perfil como estamos acostumbrados. Es un tratamiento despectivo que se hacía a los esclavos. Vimos unos capiteles hathóricos bien chulos. Del arco de Trajano lamentablemente me perdí la explicación. Estaba, pero no estaba. Ya me entendéis. El Templo no está en las coordenadas habituales de Este-Oeste, se reubicó piedra a piedra al quedar inundado por la presa.. Un grupo de mujeres actuales, Sacerdotisas de Isis, estaban allí concentradas a la entrada. Para muchos pasaron desapercibidas, pero a mí me emocionó en verdad verlas allí.
Pudimos comprar algunos souvenirs a la salida, justo donde coger el barco de nuevo. Son manufacturas de excelente calidad, especialmente el alabastro. No esperes a El Cairo para comprarlo el último día. Vale la pena adquirirlo aquí. Son precios muy razonables y buena calidad. Negocia, atrévete.
Hoy se esperan 43º y a las 12:00a.m. ya tenemos 38º. Mi teléfono ardía a última hora, temí por él. Nos queda la visita del Obelisco Inacabado. No me la pierdo por nada del mundo. Quiero tocar el granito rosa de una de las mejores canteras del mundo.
La bofetada de calor al salir del autobús fue contundente, pero como las entradas ya estaban sacadas, una breve explicación del guía fue suficiente, y nos dejaron libres para que exploráramos. Pero poco tiempo, el sol era muy implacable. Hay quien se quedó en el autobús. Pude comprobar in situ la excelencia del gratino, los trozos de cuarzo suelto que había en algunas grietas,…y la talla faraónica de aquel obelisco que se les fragmentó y quedó condenado en la cantera. Gracias a ese fallo tenemos constancia de cómo lo trabajaban. Pero ahora viene la gran pregunta: ¿ Qué técnicas avanzadas podrían levantar y transportar una sola pieza maciza de 1.160 toneladas de la cantera a su destino? Os recuerdo que no conocían la rueda….Con una tracción de animales, cuerdas, rampas, rodamientos y barcazas yo no me lo creo….que me perdonen. Pero incluso hoy en día la logística sería complicadísima,…

Descalza a la salida del Templo de Isis

Explosión de calor en el Obelisco Inacabado

1160 toneladas de granito rosa

Cargando cuarzo en las entrañas de Gaia
El almuerzo en el barco hoy sería más temprano que habitualmente, pues una vez comidos teníamos que salir con nuestras maletas al aeropuerto de Aswan. A las 15:00h ya nos estábamos tomando unos cafés junto a la Gate 4 con destino El Cairo en vuelo doméstico, de la misma compañía con la que vinimos de España, AMC airlines.
Estamos hablando de un vuelo para cubrir los 970 km que distan ABU SIMBEL y EL CAIRO. Los recorridos en autobús hasta el hotel te hacen tener el primer impacto de la capital, pues estamos hablando de más de 20 millones de habitantes concentrados en esa gran urbe. Casi nada. Ya os he contado cómo es el tráfico, así que imaginaos y multiplicad por diez. Los coches sortean a transeúntes que incomprensiblemente cruzan tranquilos, incluso con el móvil en la oreja. Hombres, mujeres y niños, todos. Se vive así.
Llegamos al Hotel Barceló Piramids, tenía un toque más internacional, más europeizado. La zona de recepción exquisita, la verdad, muy estiloso. Las habitaciones ya más normales, como en España.
El comedor y la cena para mí impecables, y un despliegue de dulces abrumador. Lo mejor fue cuando nos subimos a la azotea: teníamos las pirámides enfrente. ¡¡Enfrente!! Me froté los ojos, no estaba soñando. Y teníamos wifi: comunicamos con la familia. Biennnnn. No nos duró mucho…otros días no pudimos, ni los compañeros tampoco.
Mañana visitaríamos las pirámides, nos fuimos a dormir. Pero….a las 4 de la madrugada ya me desperté. Uffff, HOY ES EL DÍA. Es la frase que como una pancarta se me desplegó en el cerebro dándome la bienvenida. Estuve escribiendo notas e información que me llegaba en mi cuaderno de viaje. “Me llevaré las piezas de alabastro que he comprado en la mochila, para que carguen esa energía de las pirámides. Y por supuesto mi CUARZO DE LAS ARENAS, DEL QUE NUNCA ME SEPARÉ EN 6 DÍAS.” Eso pensé y eso hice.

Dejamos a la Princesa Sarah...

Qué letras tan preciosas...

Una tila para los nervios del avión....

Gracias Aswan. Nos vamos¡
CUARTA PARTE
DIA 6. PIRÁMIDES DE GUIZA, ESFINGE, MEMPHIS Y SAQQARA.
Día 6. Jueves 25 de mayo de 2023. “HOY ES EL DÍA.”
Veríamos una mezcolanza de paredes desconchabadas, suciedad, edificios militares relucientes, modernos, acristalados, aires acondicionados, palacetes,…como La Castellana en Madrid. Es un mundo de CONTRASTES.
Después gentes con paupérrimas chilabas, sandalias rotas y barrios decadentes, en el abandono, te diría. Cementerios de 3 km de extensión donde viven gentes, dentro, sí, sí, dentro. Cerca de 100.000 personas. Hay zonas de mucho abandono, deprimidas. De las tiendas de comestibles cuelgan bolsas de patatas y naranjas, deduzco que debe ser lo que la gente pobre come. Las naranjas no son como las españolas,…las nuestras son la exquisitez. Los pellejos de éstas son duros y amaderados, nada que ver con la suavidad de las españolas. La panaderías a pleno rendimiento, sus panes están muy ricos en todas sus variantes. Y la gente sonríe, nos saluda, caminan con calma.




Una vez desayunados, salimos con nuestro autobús por la Avenida de las Pirámides donde estábamos instalados. Nos presentaron a un señor egipcio trajeado, un policía que con su traje gris y con su pistola abultada en su costado nos acompañaría como garante en todas nuestras visitas. Iba sentado detrás del conductor, para hacerse ver en los controles militares contínuos que hay siempre. Éramos considerados un grupo VIP, decían ellos. Os lo explico para que toméis el pulso aquellos que os planteeis viajar similar, o por libre, o incluso de mochileo. El sistema de “propinas” obligatorias es algo habitual, y se abren muchas puertas y muchos accesos. Es un lenguaje y contexto que hay que controlar y conocer .El policía nos acompañó en todo: trayecto, tornos, visitas, restaurante y en las bajadas del autobús, evitando que nos agobiasen vendedores y niños.

Keops, la Gran Pirámide deGuiza

Panorámica de las tres pirámides

Entrada a Kefrén, la 2ª pirámide

Entrañas de Kefrén
Me faltan palabras para describiros la emoción en Guiza. Subirte a las primeras filas de la Gran pirámide de Keops te enfoca en su masiva dimensionalidad. La de Keops es la más grande, la del abuelo. Nosotros entraríamos en la del hijo, Kefrén, la que conserva un poco de revestimiento arriba, que no es nada despreciable en dimensiones y es la que yo quería, y detrás quedaría la de su nieto Micerinos, la pequeña.
Tuve la suerte de llevar tanto delante como detrás el salero y la gracia de compañeros de Lepe, y entramos todos a la descomunal estructura partidos de risa por sus ocurrencias. No hay mejor manera de elevar una frecuencia en un lugar. Me sentí segura en todo momento, en una construcción vanguardista que supera con mucho las técnicas actuales. Como muchos, yo no comparto que una pirámide sea una tumba. Estoy más de acuerdo con las opiniones que las consideran máquinas de la inmortalidad. Para mí es un resonador, una caja de resonancia con unos fines mucho más cósmicos. Me llegó que os dijera que es un INTERCAMBIADOR. Y ahí lo dejo para debate, jajaja. La experiencia fue formidable y lo que uno experimenta allí como sensitivo, no se olvida. Queda grabado en tu ADN.

Acceso a la Esfinge

Resonando kefrén

Ramses II en el museo de Menphis

Complejo de Saqqara
Dicen que la Esfinge forma parte del conjunto piramidal vinculada a la segunda pirámide, la de Kefrén. Todo su cuerpo está erosionado por agua, es de una sola pieza, por lo se sostiene la hipótesis de que estuviera cubierta de agua del antiguo Mar hasta el cuello y luego se tallase.
Pudimos llegar hasta el acceso standard de la Esfinge. Muy pocos pueden tenerla a mano y llegar a la estela del sueño, y sólo un puñado de privilegiados acceder a sus pasadizos interiores, que dicen que los tiene. El sitio la verdad que tiene su magia. Abandonábamos impresionados el lugar y nos encaminábamos hacia Menphis, capital hace 3.200 a.C. Íbamos a visitar un museo y la excepcional estatua de Ramsés II, de una manufactura exquisita como pocas. También está allí la triada de Menphis, para mí especial por la presencia de la Diosa Sekhmet. Es una ciudad que desgraciadamente ha perdido toda la fuerza con la que brilló. Pero quien tuvo, retuvo.
De allí nos aventuramos a Saqqara, un conjunto piramidal y funerario, otro de mis sitios especiales. En Saqqarah Imhotep, el primer ingeniero conocido del mundo diseñó para su Faraón Zoser, de la 3ª dinastía un diseño revolucionario, la pirámide escalonada. Supimos de los orígenes del toreo y allí vimos mastabas con colores originales y escenas de la vida diaria de dignatarios.
Exprimimos el tiempo en la franja ocre y ya había hambre. El restaurante estaba al lado, menos mal, ya en zona de franja verde ,y nos sumergimos en los olores, sonidos y sabores del mundo egipcio. Se llama THE PHAROS ( EL GUIZAWY). El mejor falafel que he comido, berenjenas, carne de pollo y cordero en ascuas, arroz con calabacín en salsa de tomate, hummus, delicioso pan egipcio recién hecho por las mujeres,… Me las ingenié para decirles por gestos a mi salida que era delicioso, y ellas captaron el mensaje, halagadas. El café, que es turco , no no gustó al grupo, tiene posos y es distinto al nuestro,…
De allí nos fuimos a que nos explicaran cómo se hace el papiro, cómo saber si es original, y hubo quien compró originales preciosos.

Restaurante-Jaima en Saqqara

Mujeres elaborando pan en Saqqara

Palacio del papiro

Menphis
Volvíamos al hotel. El día había sido realmente intenso. Descanso, cena y tiempo libre. He de deciros que nos aventuramos con amigos a salir a la calle de noche tras la cena, sólo un tramo corto siguiendo nuestra acera hacia las pirámides, para sentir la realidad de El Cairo y no vivir en una burbuja. El cruzar la calle imponía por el tráfico, y lo hicimos cautos y con los ojos bien abiertos. Por lo demás, caminamos seguros y sin problema. Tuve sensación que mi melena larga, suelta, y rubia cazaba algunas miradas, quizá fuese solo un espejismo mío. A la vuelta vimos la tele en la habitación y estudié el tipo de anuncios de esta sociedad y descubrí… que hay mucho culto al cuidado del cabello y de los ojos. Será por eso¡¡¡
En las mujeres musulmanas el status se muestra en los ojos, en las gafas, en los bolsos y en los zapatos, en lo que es visible, pura lógica. Ah¡ Y en los móviles, que se me olvidaba.
Día 7.Ciudadela de Saladino, Museo de El Cairo, Barrio Copto, Royal Perfume Palace, Bazar Khan el Khalili.




Día 7. Viernes 26 de mayo de 2023. Hoy es fiesta, por la mañana apenas hay tráfico los viernes. A primerísima hora ya estábamos visitando la Ciudadela y entrábamos a la Mezquita de Alabastro. Tuvimos la suerte de verla “desvestida”, sin el alfombrado habitual para la oración, y disfrutamos del completo alabastro de su construcción, con sus diseños geométricos y su majestuosidad. Preciosísima. Cuatro columnas macizas la sostienen. Aprendí mucho…os diré que el número de minaretes determina la importancia de la mezquita, aprendí del lavado o ablución, aprendí de las 5 intenciones…Me descalcé. Se echaron unas carcajadas cuando vieron las calzas de plástico sobre mis pies desnudos, y no sobre mis zapatos. Pero yo siempre quiero RESENTIR LOS LUGARES DE PODER. Me gusta la percepción de otras capas, de otros mundos, de lo invisible hecho visible. Experimento en primera persona lo que podríamos llamar “otros anchos de banda”.
Y de allí nos fuimos al viejo Museo de El Cairo, donde están los tesoros…OOOhhhhh, pensaba gozarlo, allí está lo mejor de lo mejor, me frotaba las manos…PERO lamentablemente…LEER OTRAS CAPAS TIENE SUS INCONVENIENTES. Los compañeros disfrutaron, yo no como ellos,…En Egipto se hacía Alta Magia, se rompieron muchos ensalmos, muchas protecciones, se profanaron los lugares de eternidad, los ritos iniciáticos, en resumen, EL MAAT. Lo que durante siglos el pueblo egipcio ha venerado como JUSTICIA, como EQUILIBRIO.

Sala del Museo de El Cairo

Signos tallados en granito negro
Allí las piezas son infinitas en valor, la creme de la creme, verdaderamente enigmáticas algunas. Por ejemplo,…recuerdo cuando me escapé del grupo hipnotizada para estar a 5 cm del piramidión de Amenenhat III que una vez coronó la pirámide negra en Dashur…Ví con mis propios ojos el tallado del basalto o granito negro -como en láser- de los signos en la roca más dura y pesada que coronaba la punta de la pirámide, cuatro toneladas y media, realización en 1.850 a.C.… ¿ Cómo lo tallaron con tal perfección y cómo lo colocaron a esa altura en la cumbre? Alucinante. Mirad los tres signos nefer, ellos representan la belleza o la perfección.
Os muestro también en el vídeo un efecto precioso y singular de la luz atravesando las macizas columnas de alabastro de la Mezquita. Los minerales de la Madre Tierra son divinos.

Barrio copto

Cripta de la Iglesia de San Sergio

Restaurante Bonne Soireé

El Gran Bazar
Y alucinada salí del Museo tras el intensísimo recorrido, ufff. Me vino bien el aire fresco del Barrio Copto y su singularidad. La Iglesia de San Sergio y su cripta tienen lo suyo también. No arroja medición tampoco en U.B. este lugar sacro. De acuerdo con la tradición, la iglesia fue construida en el lugar de estancia de la Sagrada Familia ( José, María y su hijo Jesús ) durante su estancia en Egipto.
Definitivamente Egipto es para mí un ring de boxeo y cada visita es un asalto energético,…jajaja. Tal cual.




Comemos en Bonne Soirée y tomamos té con menta en el edificio contiguo , el Palacio de los Perfumes. Me quedaría a vivir allí rodeada de esencia de Rosa, White Musk y la fresca esencia de PapirusFlower, que me encantan. Todos probaron sus predilectos de esta medicina ancestral y algunos se llevaron sus preferidos. Lo único en desacuerdo de este maravilloso lugar es que utilicen quemadores; a mi entender se pierden propiedades de las esencias calentándolas. ¡Habría mucho que contrastar!.
El Gran Bazar nos espera. Tras unas indicaciones claras de nuestro guía local para no perdernos en el laberinto de tiendas y callejuelas, nos adentramos libres y con alegría a embriagarnos de la cultura, de los aromas, de las gentes…Es tomar el pulso de una sociedad, los tatuajes de henna en las manos femeninas, las innumerables especias, las joyerías ( mucho cuidado…), los cafés, las ropas, el alabastro, las cajas de nácar, los abalorios,…No había transcurrido ni una hora cuando empecé a transformarme en egipcia, jajja,…me sentía como en casa, me sentía bien encajando en ese entramado social, a pesar de mi diferencia. Debí serlo en alguna de mis vidas anteriores.
Volvíamos todos puntuales al autobús cargaditos como sus majestades Los Reyes Magos. Hay mercados en la urbe que son gigantescos, nos contaban, pueden llegar a tener 3 km y puedes encontrar pájaros, palomas, serpientes y todo lo que se te ocurra.
Día 8. Vuelta El Cairo-Madrid
Sábado 27 de mayo de 2023. Hoy como recompensa no hay que madrugar. Lo agradecemos, porque anoche terminamos mi grupo de españolitos haciendo una fiesta improvisada por todo lo alto, transformando la música de piano de las zonas comunes en una discoteca. Y luego vino la sesión de chistes, que nos moríamos de risa por los rincones. Fue genial.
Hacemos las maletas con calma reflexionando el TSUNAMI CULTURAL que hemos vivido en estos 8 días. Comeremos pronto y aunque nuestro vuelo es a las 18:50 hora local, a las 14:45 ya salimos al aeropuerto. Hoy hay kalima around que va creciendo. Ya veremos si podemos despegar. Y en Madrid tendremos tormentas eléctricas en el aterrizaje. Esta vez volamos con Iberia en un A-320 neo. Nuestro IB2871 volará a 36.000 pies/ 11.ooo m por Creta , Túnez, Baleares, Valencia y Madrid.
Gastamos nuestras últimas piastras y libras egipcias, y nos encomendamos al universo para que todo tuviera un buen fin y llegásemos contentos para relatar nuestra historia. Y afortunadamente os la he podido contar, gracias a la destreza y templanza de nuestra comandante de vuelo.
Soy consciente que las pinceladas que os he dado de este país son de trazo gordo, que no hablo de su versión extracrujiente ni de la sabiduría azul, y que muchas cosas hay que se quedan en el tintero. Pero Egipto es inagotable y da para repetir muchos viajes y muchas historias. Igual coincido contigo EN EL PRÓXIMO, jajaja.
Gracias a mi compañero y reportero particular por su sostén y por sus 1.600 fotos, a G. nuestra agente de viaje, a nuestros guías JL y NSSR, al Grupo nssr ” vaaaaaaamos”…, y a todos los anónimos que nos dieron cobertura en este país único e irrepetible. EGIPTO.

CURIOSIDADES

AJO Y CEBOLLA. Quienes construyeron las pirámides comían habitualmente ajo y cebolla para no enfermar.
DULCES No sabrás cuál elegir….quedas avisado.
REZOS. Hay cinco llamadas a la oración en las mezquitas a lo largo del día, desde el amanecer hasta las 9 de la noche.
PAPIRO. Con él se hacían barcos, sandalias y alfombras.