Ruta 17ª: La Alta Montaña Pirenaica
El Valle de Arán.
Desconocía estos parajes catalanes, pero he venido enamorada de ellos. ¡Advierto que se contagia!
1ª PARTE
10 agosto de 2022. Primer día. ARANJUEZ – VIELHA
Era una promesa de viaje de siete horas, pasando por Calatayud, Zaragoza, Huesca y Barbastro. Tomaríamos café en Benabarre y continuaríamos ruta hasta llegar al túnel de Vielha…Asomando carteles del Pico Aneto y sus 3.404m,… y en 11 km más estaríamos en destino.
Contemplar el valle te sobrecoge por su belleza natural, y las construcciones insertadas en su recorrido te muestran coherencia, ordenación del territorio y color negro unitario por sus tejados de pizarra.
Al llegar, UN IMÁN sentí que era La Iglesia de San Miguel ( San Miquèu), muy próxima al rio Nere y a la ubicación de nuestro alojamiento en Vielha. Con las maletas sin abrir, me bajé a buscarla guiada de su torre campanario fortificada y al momento supe lo que tenía que hacer: el oficio de la tarde -rezaba el cartel- sería a las 19:30h. Me daba tiempo descansar un poco y ésa sería mi primera actividad en el valle: acudir a misa y resentir el lugar en lo que pudiere. Lo que no me esperaba es que a la hora prevista la iglesia estuviese colmadita de feligreses ese miércoles; se me pasó por alto que era la celebración de San Lorenzo, que sus lágrimas asomarían en la noche estrellada y que el sacerdote y los feligreses orarían y cantarían en aranés, una lengua romance propia -variante del occitano- que recuerda a una mezcla de catalán y francés.
Hay templos donde notas una creencia muy arraigada, y que eres observada con atención. Intento mostrar siempre el mayor de los respetos y pasar desapercibida cuanto puedo. Éste era uno de esos lugares, y como mi sitio favorito ya sabéis que es en el centro y lo más próxima al altar, estaba muy desprotegida para sacar el péndulo y medir la calidad biótica del lugar. Tampoco podría utilizar el móvil, aunque posteriormente lo hice. Pero no llevaba 2 minutos observando el precioso retablo gótico central del Arcángel San Miguel cuando mi corazón empezó ya a latir desbocado. No entendía el porqué de este latido, pues yo me sentía tranquila mientras todos esperábamos a que apareciese el sacerdote para comenzar la misa. Entró él, y como señal de respeto nos pusimos de pie a su entrada y nos sentamos al momento a su indicación. Yo lo agradecí. Mis ojos se cerraron y ya no era capaz de abrirlos,…uffff, no iba a ser fácil seguir el protocolo, estaba muy expuesta. ¡Qué energía más fuerte! Además, iba creciendo a medida que avanzaba la liturgia y a medida que se cantaba. No les veía, pero sentía que los devotos y conservadores a mi lado se preguntaban qué gesto de dolor compungido era aquel en mi cara y porqué mi cabeza estaba gacha todo el rato y además no cantaba…no quería que viesen mis ojos parpadeando en código binario y asustarles. Y llegó el momento de ponerse de pie,…aquello empeoraba porque empecé a pendular. ” Que nos pille confesados ” pensé. Mi cuerpo envarado se mecía hacia adelante y hacia atrás, cabeza gacha y ojos en binario con descargas,…Estaba haciendo un numerito circense…El sacerdote pidió que nos sentáramos y pude hacerlo. Respiré. Así entre la muchedumbre disimularía más. De pronto con mi tercer ojo percibí una energía blanca y enorme que llenaba la anchura de la nave central. El párroco dejó de hablar castellano y comenzó en aranés. Me contuve, pero inexplicablemente me daban ganas de tumbarme boca abajo en cruz ante el altar, en el suelo del pasillo. No sé qué estarían respondiendo y cantando los feligreses araneses, pero el impacto era enorme y el cierre de mis ojos, hermético. Nos pidieron ponernos de pie, yo pendulando de nuevo, y pánico me entró porque llegaba el momento de “darnos la paz”. Me iban a descubrir. Pero, para mi sorpresa, quizá por protocolo covid u otros, esa exigencia no se formuló, y yo quedé huérfana y aliviada entre los feligreses, sin mostrar la lectura binaria y peculiar de mis ojos, ni el penduleo incontrolable que me dominaba. Como recurso de salvación al finalizar la misa, hinqué mis rodillas desde el banco , quedé en actitud de rezo con mis manos unidas y mi cabeza gacha, y poco a poco todos fueron despidiéndose y saliendo…hasta que la luz quedó tenue y sólo cuatro o cinco personas seguimos en la iglesia. La frecuencia había bajado ya, y mis ojos pudieron finalmente semiabrirse. Medí con péndulo y biómetro: alcanzábamos las 33.000 UB. Wau¡¡
Cuando ya me recuperé en el silencio y pude caminar, pude observar a mi izquierda mientras salía la admirable talla del descendimiento de la cruz del Cristo de Mijarán, una joya del siglo XII que se ha conservado hasta nuestros días del taller de Erill. Había comenzado LA RUTA DEL ROMÁNICO en este valle,… menudo estreno,jajaja.
Jueves, 11 de agosto de 2022. Segundo día. EL MÁGICO HAYEDO DE CARLAC en BAUSEN – BOSSÒTS
Cuando leí en la oficina de información EL MÁGICO HAYEDO DE CARLAC supe que era uno de los sitios que tendría que visitar . Y puse todo mi empeño.
Las exigencias de estos terrenos pirenáicos hay que tenerlas muy en cuenta cuando se trata de hacer una ruta de senderismo por el valle. Los itinerarios señalizados tienen tres medidas: fácil, media y difícil. Pueden ser de ida y vuelta o circulares, donde ya no hay vuelta atrás.
Éste del hayedo estaba señalizado como medio y circular, luego necesita mentalización para los que ya tenemos una edad y no somos ni araneses ni deportistas; son 5 km de recorrido subiendo y bajando por terreno irregular y zonas altas de pastoreo. Pero vale la pena.
Al llegar a las hayas centenarias tomé aliento y medida. Estabamos al máximo de lugar saludable: 9.000 UB, Naturaleza pura.
Para continuar con LA RUTA DEL ROMÁNICO, a la tarde nos bajamos al pueblo de BOSSÒTS, que estaba en fiestas con el río Garona y sus puentes adornados. Su población está rodeada por siete capillas, pero nuestro objetivo era un magnífico exponente del románico de Arán por su unidad estilística: la Iglesia de Santa María de la Purificación, declarada Bien Cultural de Interés Nacional.
Comimos en la plaza y afortunadamente seguía abierta para los visitantes cuando llegamos. Me sorprendió la baja medida en el biómetro, aunque como yo soy aprendiz de geomante, puede que no lo hiciera correctamente. En el altar medí sólo 10.500 UB y en la puerta de acceso a la torre 11.500 UB. Me pregunto si la vena de agua que suele atravesar estos lugares y potenciarlos se habrá secado o desviado…La medida más alta que encontré fue en la pila bautismal que hay en la esquina y que parece de granito: 13.500 UB. La Iglesia posee dos portadas con tímpano, columnas y capiteles decorados, así como una imponente torre campanario.
LA RUTA ROMÁNICA DE ARAN es uno de los tesoros mejor guardados del Pirineo. En los siglos XI,XII y XIII se dio una gran riqueza en arquitectura, pintura y escultura en madera y piedra. A lo largo de este viaje me comprometí a resentir iglesias, megalitos y lugares naturales. Es un paisaje natural sembrado por el paso histórico de distintas culturas, haciendo que todo el valle sea un museo vivo de arte e historia.
Viernes 12 de agosto de 2022. Tercer día. PLANICIE DE BERET – BAGERGUE – ARTIES.
Creo que fue el día más sorprendente del viaje, pues no me esperaba nada de lo que ocurrió.
Íbamos a hacer la ruta de las Viles Florides, pueblos preciosos adornados de flores y muy pintorescos, algunos de ellos muy galardonados. Bagergue y Arties ya tienen cuatro flores de honor y eran nuestros candidatos. Pero alguien comentó el tema de los caballos salvajes y en recepción confirmamos que se podían ver en Beret. Dicho y hecho: Ampliábamos el itinerario y nos ibamos camino a Beret, Plan de Beret realmente. Conocíamos los caballos de Doñana, pero cuando llegamos aquí los fuertes y preciosos caballos estaban junto a la carretera, accesibles, y otros junto a los arroyos, y otros en las lomas de unas grandes planicies, que en invierno se llenan de nieve y ahora ofrecen pastos.
Había muchísimos, lindos, lindos. Y los potrillos amamantándose de sus madres.
Y volví a medir el lugar como en Carlac: 9000 UB, el máximo. Naturaleza pura en plenitud. Por sorpresa, el telesilla empezó a funcionar y tuvimos ocasión de subir a lo más alto, contemplarles en el camino y disfrutar del aire limpio, de las corredurías de aguas frías y cristalinas, y de unas vistas excepcionales en 360º. Un regalo.
14:00h, Dos de la tarde cuando llegamos a BAGERGUE, las campanas tocando.Y una pequeñita iglesia de nave única que nos recibe, la de San Fèlix, S XI y XII. Teníamos suerte, estaba abierta, y un grupo de visitantes acababa de salir. Pude llegar al altar sin testigos y me senté en el primer banco de la derecha para sacar mi libro y mi péndulo. Y en esos menesteres estaba cuando empezóme a temblar la pierna derecha. Al principio, no le dí importancia. Pensé que era la postura…
EXPERIENCIA TRANS
Y sentada, tras la pierna derecha, vino la izquierda. Estaba con el baile de San Vito. Me puse en pie un momento y paró. Me senté, y de nuevo el movimiento. A alguien más pedí confirmación para ver si sólo me ocurría a mí. Apenas nada. Pero yo seguía temblona…y me acerqué al altar. Mi péndulo no daba medida: no espacio-no tiempo. Y entonces ocurrió.
Mi cuerpo entero comenzó a temblar, y al hablar, mi voz también temblaba. Todo en mí temblaba considerablemente, hasta el punto que decidí coger mi móvil y grabar un pequeño vídeo que ahora te muestro. Le grabé torpemente,…saca tus conclusiones, a ver qué opinas…
Tres datos conseguí en esa capilla en mi resentir: en la pila bautismal, 21.000 UB , vórtice muy fuerte en el umbral de la puerta principal y lo que os he explicado en el altar. Posteriormente me he enterado que en el interior se conserva una rústica estela funeraria tardorromana, reutilizada como pie del altar mayor. Y también he sabido que cercano al lugar se encuentra lo que llaman los locales “el río rojo” por sus aportaciones férreas ( Unhóla ), y a 15 kilómetros la mina de Liat, que fue explotada por muchos años por compañía francesa para la extracción de plomo, hierro y zinc. Será una coincidencia, pero ya me empiezo a plantear que las grandes vetas de hierro estén vinculadas a movimientos y vórtices extraordinarios, como ocurre en el Escorial.
Tras el subidón, y para anclarme a tierra, recorrimos sus calles floridas y fuimos a comer la típica y reconfortante Olha aranesa a Casa Rosa y a degustar la deliciosa tarta de queso con frutos rojos, y además compramos un queso extraordinario y esponjoso, típico del valle, en la vecina Hormatgería de Tarrau. Y sucumbimos a la miel de flores del Pirineo. ¡¡Ummmm!!
Por la tarde teníamos confirmada visita guiada en el cercano pueblo de ARTIES, en la Iglesia de Santa María, declarada Bien Cultural de Interés Nacional, y formaríamos parte de un acontecimiento excepcional programado para la tarde avanzada 19:30h: ROMANIC MUSICAU, Quartet Prysma i Iolanda Dolcet. Tocarían en el altar un cuarteto de cuerda y cantaría una soprano.
Teniendo en cuenta que en el altar mi péndulo hacía un giro dextrógiro fortísimo tendiendo a ponerse en vertical, y que en el púlpito cercano pude medir 24.500 UB. En la visita guiada, cuando la iglesia se llenase de personas esa tarde y la soprano. cantase, podía ser monumental la sensación. La iglesia se llenó a rebosar, por cierto. ¡¡Cómo cambian las iglesias, de vacías a llenas!!
Santa María es una iglesia amurallada, con óculos iniciales, con un campanario de 5 niveles, (cuenta con los primeros niveles del S.XII. ), con seis arcos en la puerta de la entrada y guardapolvos con motivos ajedrezados.Nos explicaba nuestro guía que el interior tuvo un desplome de la fachada Norte, pues no tiene cimientos. La bóbeda de cañón está bastante deformada, aunque controlada, y da sensación sobre tu cabeza, la verdad. Cuenta con un rico mural de pinturas renacentistas.
El nombre de Arties, documentado desde el S.XII es de origen vasco y significa ” Entre dos aguas” ya que el pueblo está situado entre dos rios, Garona y Valarties. ¿ Nos suena esta distribución en los sitios poderosos, verdad? Pensamos en Vielha con el Garona y el Nere, Segovia, Cuenca,…
Arties, un enclave entre dos ríos, un castillo, dos iglesias, dos ermitas en los alrededores y unos antiguos baños termales romanos de aguas sulfurosas, que alcanzan los 39º centígrados reconvertidos en piscinas termales municipales. Las vimos, preguntamos en la puerta con los bañadores y toallas en la mochila, pero no las experimentamos, pues la ola de calor alcanzaba los Pirineos y yo estaba con abanico en mano,…¡¡lo que me faltaba !! Optamos por irnos a la plaza, con su mercadillo medieval y refrescarnos de otra manera. Salud¡¡
Sus fiestas de San Juan son muy famosas y están declaradas Fiestas de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Arties además es una de las entradas al Parque Nacional de Agüestortes i Estany de Sant Maurici. Iríamos en dos días según nuestro planning, pero por otra entrada distinta. Mañana sábado teníamos a la vista una nueva aventura en equipo.
Sábado 13 de agosto de 2022. Cuarto día. RÍO GARONA. LES – PÒNT DE REI
Este cuarto día no nos permitió medir, pero sí sentir. El enfoque ya no era terrestre, era náutico, y nos movimos entre aguas turbulentas contemplando las rocas del río desde muy cerca, quizá demasiado en algunos momentos,…jajaja. La fuerza del agua nos hizo FLUIR CON ELLA, simplemente aplicando un poco de pericia y trabajo en equipo, y pudimos regalarnos un poco de aventura y el contemplar a la fauna autóctona en su medio, bebiendo el agua previamente represada y con mayor caudal, donde alcanzan a beber. También vimos las colmenas, sabiamente situadas donde la madre Tierra vibra a la frecuencia idónea para ellas…
La descarga de adrenalina nos tomó 1 hora y cuarenta minutos, lo que tiene estipulado el recorrido standard. Éramos noveles y los monitores nos explicaron que un nivel 2 era óptimo para nosotros. Había un nivel 3 para grupos avanzados y sólo un nivel 4 de competición en España para profesionales. ¡¡Vivido queda!!.
Abandonando la parte francesa volvimos a España, nos esperaban fiestas y bailes araneses en la plaza principal y una buena sidra del valle. Disfrutamos muchísimo con el folklore y las tradiciones aranesas.
Los productores agroalimentarios del valle de Arán nos permiten disfrutar de productos artesanos de calidad, que no te puedes perder en la visita al valle , son hijos de esta bendita Madre Tierra. Tú eligirás por tu modo de alimentarte cuál probar, pero a saber tienes disponibles: Confituras y coquilhons, mermeladas de frutas del bosque, miel de flores pirenáicas, de tomillo y de romero, quesos de montaña, fermentados y yogures, tomates secos en aceite de oliva y plantas aromáticas, caviar y esturión, patés de payés, longaniza seca, butifarras, chorizo y civet, zumos, vinagres, sidra y pomat, mostaza, licores de cassis, cerveza aranesa, caramelos de frutas y grosellas negras o cassis,…y alguno más que ahora mismo se me olvide.
SEGUNDA PARTE
Domingo 14 de agosto de 2022. Quinto día. ESTANY de SANT MAURICI -ESPOT
Nos lo habían recomendado, habíamos visto algunas fotos,…pero vivirlo, verlo, olerlo y sentirlo no tiene parangón. EL LAGO DE SAN MAURICIO está situado al fondo de un valle en el Parque Nacional de Aigüestortes y en sus actuales 14.000 hectáreas de superficie existe una gran diversidad de fauna que es muy difícil observar: el urogallo, el sarrio o “isard”, el quebrantahuesos, el mochuelo boreal, el lirón gris, el águila real, el armiño, el lagópodo alpino,…no vimos ni uno, jajaja. El parque tiene unos característicos meandros de montaña, las aigüestortes o aguas tortuosas y cerca de 200 lagos de origen glaciar, glaciares del cuaternario que han moldeado el paisaje labrando una de las zonas de mayor concentración de lagos pirenaicos. Uno de ellos es el que nos movió a desplazarnos a ese parque, el Sant Maurici. Parece un paraíso. Cuando puse péndulo en mano, claramente arrojó la máxima medida en el biómetro de zona natural: 9.000 UB.
En el camino de Vielha a San Mauricio descubrimos y atravesamos el Puerto de la Bonaigua, que ya era premonitorio de la belleza que nos esperaba. Buscamos y tomamos un café en un refugio acogedor, refugio de Mare de Dèu de Les Ares, y continuamos ruta pasando por el bosque de Gerdar hasta el párking de la entrada al parque nacional en el pueblo de ESPOT. Las únicas dos opciones para alcanzar el San Mauricio eran a pie o en taxi 4×4.
Aquí el agua es la protagonista y ésta serpentea por cascadas, humedales, lagos y ríos. El desnivel oscila entre 1.200 y 3.033 m por lo que la Flora va variando y envolviéndote según asciendes: tu nariz se llena de matices con el bosque mixto caducifolio con robles, álamos temblones, fresnos y hayas, pasando por pinos silvestres, con abetares y sotobosque poblado de musgos, y el pino negro como señor en la zona más alta, que es la especie arbórea más preparada para sobrevivir a los largos y duros inviernos de la alta montaña pirenaica.
Me quito el sombrero ante LOS ÁRBOLES Y LAS GENTES que han vivido, viven, sobreviven y mantienen esta zona natural dura y preciosa, con clima riguroso y orografía extrema.
Tras el esfuerzo, refrescamos los pies y nos tomamos en un precioso rincón unos bocadillos que nos supieron a gloria…como manjares de reyes. En estos parajes no dispones de sitios donde comprar comida o bebida por ser parques naturales protegidos y es buena idea llevar tu propio avituallamiento y ,claro está, traerte tu basura de vuelta a casa. Todos, familias, grupos de amigos, parejas o visitantes únicos estamos advertidos de las normas, de la libertad de acceso, y de la responsabilidad de mantener nuestros tesoros naturales , respetando y no alterando el equilibrio en lo posible.
Los primeros asentamientos de estos valles se dice que debieron ser antiguos pobladores que hablarían un antiguo idioma prerrománico, EL IBERO VASCO, que se ha conservado hasta nuestros días en la raíz de los nombres de muchos pueblos. Luego llegó la romanización y después el establecimiento de la marca hispánica que vertió en elementos culturales del románico y su actual patrimonio artístico único: iglesias, torres de vigía, puentes, campanarios, monasterios, castillos y ermitas. “Un auténtico románico a nuestro alcance, facilitándonos los puntos exactos donde resentir y transmedir”.
El esplendor de las flores y especies de alta montaña como el lirio de San Bruno, el rododendro, la genciana y la azucena de los Pirineos o flor de lis en el dominio de los prados alpinos y el arándano, enmarcan este escenario increíble. Primero subimos del tirón a la Cascada de Ratera y Estany de Ratera y luego, tras comer junto a un arroyo, nos bajamos a disfrutar de San Mauricio. Tumbada en el césped junto a Sant Maurici me dejé embriagar por las vistas de Els Encantats, unos picos gemelos increíbles y emblemáticos del parque,…Me descalcé, no me iba a perder el Earthing en este increíble lugar…
Y a la bajada por la pista hacia el parking decidí hacer mi meditación sentada en una roca, como un trono, donde Les Encantats ( Los enamorados) eran mi respaldo…entrando en meditación totalmente conectada a la madre naturaleza, y alarmando un poco a unos turistas alemanes que pasaban, y “casi” a los agentes forestales de servicio,..jajaja…pero eso ya será otra pequeña historia.
Lunes 15 de agosto de 2022. Sexto día. MENHIR DE VIELHA-ARTIGA DE LIN- RUTA DEL ROMÁNICO en LES, TREDÒS Y SALARDÚ.
No podía irme de Vielha sin acercarme a su menhir y comprobar su fuerza. Nos fue fácil localizarle por donde está situado, junto al parque de bomberos, pero nos sorprendió que no hubiese ninguna indicación de monumento megalítico, ni una simple placa a sus pies. Parece un mero adorno en una de sus calles ajardinadas. Saqué mi biómetro y péndulo de piedraluna y se posicionó en 13.500 UB; la verdad es que me esperaba algo más al ser el único elemento megalítico destacado en la zona.
Abandonamos Vielha y continuamos la ruta prevista a Artiga de Lin y los Ojos del Diablo ( UELHS DETH JOEU ), pero un parking completo nos hizo cambiar los planes y decidimos acercarnos al pueblo medieval de LES. Sin esperarlo, pudimos disfrutar desde el puente la llegada de al menos una docena de balsas de rafting que galopaban en la subida de las aguas, como habíamos hecho nosotros, algunas españolas y otras francesas, y que se hermanaban en el recorrido del Garona. Reconocimos a nuestros monitores y nos hizo ilusión saludarnos mutuamente, ahora desde otra perspectiva, rememorando la intensa vivencia.
El otro objetivo en LES era disfrutar de sus calles medievales, sus construcciones y, continuando con LA RUTA DEL ROMÁNICO, resentir la Capilla de San Blas, del S.XII. Tiene muchísima fuerza en todo su entorno; dentro medía yo en su altar 21.000 UB y en su puerta principal el péndulo se quedaba clavado, no arrojando medida, lo que yo llamo no espacio-no tiempo. La visita fue breve, pero su fuerza me dejó magnetizada y con los ojos semicerrados más de media hora. Siento que su fuerza inunda los alrededores y crea como una cúpula magnética. Difícil sería para mí vivir en una de esas casas cercanas semiKO, jajaja.
Un enclave bien potente junto a las aguas del Garona , que corren tan solo a unos metros de su costado oeste.
Tras la comida, nos fuimos hacia el este por carretera. Visitaríamos la villa florida de TREDÒS y su ruta de esculturas de madera, sin olvidarnos del Camino de las Brujas, Camín dera Bruisha, unas brujas que siento no eran tales, sino sanadoras y mujeres-medicina de mucho bien y porte, que con plantas y flores a su alcance ayudaban compasivamente al prójimo. Había unos templos que visitar allí, pero no nos quedó tiempo lamentablemente y algún día volveremos. Nos quedan pendientes la Glèisa Sant Esteve de Tredós, Glèisa de Santa María de Cap d’Aran y Capéla deth Roser.
Completaríamos la ruta del románico, ya de vuelta, con unas pinceladas en el pueblo de SALARDÚ.
En Salardú nos esperaba la preciosa Iglesia de Sant Andrèu, en la transición del románico al gótico, con su esplanada de césped y su cruceiro con varios caños de agua. Medida de 10.500 UB en el cruceiro y tal despliegue de agua, que te hace pensar en la vena de agua que encontraremos en su interior. Intenté localizarla, pues no la sentía en el pasillo central que encontramos de manera habitual en los templos. Mirando hacia el altar central, la notaba desplazada a mi derecha, una fuerte corriente de agua en línea recta que unía la pila bautismal del fondo oeste con el ábside derecho norte (que albergaba uno de los santos que se encontraban a la derecha del altar mayor) ,pasando dicha corriente también por la puerta de entrada. Me acerqué al altar: 21.000UB nada despreciables medía mi péndulo de piedraluna.
Y tras él, la talla en madera del famoso y venerado Cristo de Salardú con su policromía original, protegido en unas vitrinas de cristal, pues está considerada una obra maestra de la imaginería románica ( S XII ). Aquí el péndulo quedaba clavado. El enclave, por tanto, no fue elegido al azar, está diseñado con antiguos y avanzados conocimientos telúricos.
Posteriormente he sabido que las tres basas y alguno de los pilares de apoyo del altar románico original aparecieron casualmente y se han respetado y expuesto, y son justo los que están delante de la vitrina. Luego estaba midiendo sin saberlo en el altar original, el más potente.
Este Cristo se convirtió en todo el valle en símbolo de protección frente a pestes, penurias y guerras y es un Cristo clavado en una cruz procesional para tal cometido.
Dábamos por concluida la ruta románica, pues nuestro tiempo se agotaba en Pirineos. El resto de sitios quedan en espera…¡¡Son tantos!! Nuestra despedida del valle la hicimos desde el valorado y reconocido Parador de Vielha, tomando simplemente un café al atardecer, y contemplando en perspectiva el valle maravilloso que serpenteaba entre montañas, con el sonido de fondo de las notas de un piano que un cliente fortuito nos regaló con sus ensayos.
Como recuerdo me traigo el símbolo del Valle de Arán, que se repetía en cualquier colgante, fachada, escaparate o bandera. Es la Cruz de Occitania, curvilínea y burdeos, cuyos brazos acaban en tres puntas con círculos rellenos. Junto a mi corazón queda para siempre.
Quedamos muy agradecidos a estas gentes hospitalarias, ejemplo de convivencia y respeto de cuatro lenguas principales en zona, donde coexisten sin problema el aranés, el catalán, el castellano y el francés. Doquiera vayas, supermercado, parque, actividad, hotel…todo el mundo es bien recibido y aceptado.
¡¡ QUEDA RECOMENDADO!!
Martes 16 de agosto de 2022. Séptimo día. VIELHA-BALAGUER-LÉRIDA
Nos ilusionaba visitar las instalaciones de Dulçe Recolución, de Joseph Pamies en Balaguer, y tuvimos la suerte y la ocasión de saludarle personalmente. Verme rodeada de cientos de plantas medicinales y vivir la experiencia en la cámara de orgón que tienen a disposición de los visitantes fue una auténtica pasada.
Cámara Orgónica de Wilhelm Reich y la Botica Viva
Nos aguardaba Lleida, y me sorprenderían con la oportunidad de poder dormir en el reciente y rehabilitado Parador Nacional, inaugurado en el Convento del Roser. Conociéndome, algo interesante y sutil me traería de esa estancia, pues el convento sigue impregnado con ecos del pasado y actualmente está decorado con un gusto exquisito y es un precioso parador a mi entender. Esta rehabilitación es un intento de revitalización del Centro histórico; tienen todavía mucha tarea que hacer en algún sector de los alrededores, que está bastante degradado.
CONJUNTO MONUMENTAL DEL TURÓ DE LA SEU VELLA
Había poco tiempo, no nos era posible visitar El Castillo templario de Gardeny, pero al menos visitaríamos el complejo monumental de LA SEU VELLA, donde se halla la Catedral Antigua.
La Seu Vella, nombre con el que se conoce a la Catedral antigua de Lleida, es el edificio más emblemático de la ciudad. Cuando accedes a este complejo, que alberga Castillo, Catedral y Fortaleza te sientes pequeño, realmente te das cuenta de su gran envergadura y de sus vastas dimensiones. Es todo lo que queda de un excelente barrio gótico que en época medieval ocupaba toda la colina.
Según avanzaba al lugar me sentía desangelada, pero no tenía sentido que llegando a un sitio tan espectacular yo me sintiera así. Y aquello iba a más.
Fue un alivio encontrar la puerta de acceso y refugiarnos en su fresco interior, tras el implacable sol de aquella tarde. Pagamos el ticket con gusto e ingresamos directamente en la estancia que llaman la Canónica, donde se acogía a los peregrinos del Camino de Santiago y se alimentaba a los pobres, la llamada Pía Almoina. Pero yo huí de la dependencia, algo me incomodaba seriamente. Me direccioné hacia …afuera.
Y entonces vi el claustro, de espectaculares dimensiones, considerado uno de los grandes de Europa dentro del Gótico. Me dejó boquiabierta: sus cuatro galerías, altas y anchas, son para gigantes…Ricamente decorados te ofrece diecisiete ventanales que en otros tiempos se convirtieron en un magnífico espacio de bienvenida y acogida a los pies del templo, lejos del recogimiento de otros claustros. La galería sureste está abierta excepcionalmente a modo de mirador de la ciudad, y allí me quedé un rato. Me estaba recuperando,…pero no sabía de qué.
Te contaré una curiosidad: de los diecisiete ventanales del Claustro, quince son distintos. Sólo dos se repiten, uno frente al otro, en la galería sureste, la que está abierta a la ciudad. Seguro que tiene algún significado, pues los maestros constructores no daban puntada sin hilo. ¡Házmelo saber si lo descubres!
Otra curiosidad es que en el claustro hay juegos grabados en las piedras…Se conocen con el nombre de alquerques y permiten jugar a una versión antigua de ” las damas” o ” las tres en línea”.
En el resentir de los templos, ya es una tradición para mí ubicarme en el centro del claustro que siempre tiene un elemento, ya sea una fuente, una cruz, un templete…No pude resistirme ir a su centro, y allí medí 21.000 UB. Pues…,todo estaba proporcionado entonces, dimensiones y potencial del lugar. En el mirador-sur del claustro medía 19.500 UB.
Ahora que escribo estas líneas entiendo y te adelanto que aquella incomodidad que yo sentía tenía que ver con la impregnación de información triste y tortuosa que había en el lugar. Atípicamente este lugar sacro se había profanado y había perdido buena parte de su identidad, de su sacralidad. Lamentablemente no ví nada de otras capas históricas, no tuve flashes, tampoco oí. Sólo sentía la pesadez, la desnudez del lugar.
A esta Iglesia del siglo XIII se accede por las puertas de la fachada románica. Sólo entrar, sorprende la desnudez, la mutilación, la quema…Una lástima que a partir de la guerra de sucesión, 1701-1715, la Catedral fuese transformada en un cuartel militar. Y este uso castrense perduró hasta 1948, donde, rizando el rizo de profanación, se convirtió en un campo de concentración durante la Guerra Civil Española.( 1936-1939) . Ha sido saqueada, profanada y desmantelada a lo largo de su historia, pero aún así se puede palpar su esplendor.
La máxima medida la encontré en la Capella de la Concepció: 33.000 UB, uno de los ábsides menores donde están enterrados miembros de la familia Colom. Me apuesto a que todos están momificados y sepultos allí por ser un lugar de poder. Se dice que probablemente la catedral esté asentada sobre los restos de una mezquita y mi teoría es que esta capilla tiene el máximo potencial del lugar, por encima del altar mayor en el ábside principal, donde se localiza la lápida conmemorativa de la colocación de la primera piedra en 1.203. En el altar mayor mido 24.500 UB, con vena de agua central, hasta la puerta románica que da al claustro. El péndulo queda clavado bajo el octógono.
El péndulo se movía con fuerza al lado de la Porta de L’Anunciata, o Puerta de la Anunciación, del S XIII. Está al lado de la Capilla del Obispo Colom, Capilla de la Concepción. Me confirma mi sensación de ser el lugar más poderoso.
Referente visual desde la lejanía, aceptamos el reto de subir a su Campanario del siglo XIV y XV, 194 escalones en caracol nos esperaban. Cada tramo ascendente se iba estrechando. Y los más atrevidos (y delgados, jajaaja ) llegaron a su tramo final, con 238 peldaños en total.
Volvía al Parador con una tarea en mente antes de irme a dormir: resentir y medir el actual comedor y restaurante, que está ubicado en la antigua iglesia, algunas mesas con sus comensales directamente sentados en el altar. Me asomé y allí les vi sentados, rodeados de unos preciosos faldones verdes aterciopelados. Y los mostradores de recepción también son parte de la planta de la iglesia. Pero no me fue posible medir, no podía interrumpir el exquisito servicio de restauración en hora punta, ni tampoco la gestión a clientes en recepción. Queda pendiente…lo que sí pude hacer es medir disimuladamente el centro del claustro junto al comedor mientras tomaba una bebida… y 19.000 UB fue la cifra resultante en biómetro.
La habitación que nos asignaron sentí que tenía conexión en otros planos históricos y capas inferiores con la cocina: ya en la cama, en interfases, captaba tareas de preparación con pan y leche, la molienda de semillas y revisión de lentejas. Quizá algún día pueda comprobar si así fue alguna vez.
Aunque los lugares estén en la actualidad desacralizados y tengan otros usos profanos, concluyo que mantienen su fuerza y su potencial a lo largo de los tiempos. La Madre Tierra mantiene sus vórtices y su fuerza atemporalmente.
ir al libro EXPERIENCIAS TRANS
Esta ruta queda dedicada con mucho cariño a G.L.P., que en estos días cumple uno de sus bonitos sueños. Ella es una VILE FLORIDE en sí misma. ALL THE BEST, DEAR !
[thankyou]