8ª RUTA: AL-ANDALUS
JAÉN CAPITAL, LA CÓRDOBA CALIFAL, GUADIX Y LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA.
Sugerente ola de calor de 47 grados centígrados nos esperaba.
PRIMERA PARTE
Este viaje prometía ser intenso en visitas guiadas, lo que limita mi resentir. Me gusta hacerlo con discreción, libertad y anonimato dentro de lo posible, por lo que o me quedo la última, o me separo del grupo y luego no le encuentro,…jajaja. Pensad que cierro los ojos, conecto con el lugar y me desplazo a otra capa energética para luego volver a la realidad 3D. Y además estamos limitados en estos tiempos por las medidas COVID de acordonamiento y separación.
JAÉN CAPITAL
Este 14 de agosto de 2021 visitábamos a primera hora en Jaén el Castillo de Santa Catalina que domina la ciudad y en panorámica localizábamos su Catedral renacentista de la Asunción, justo la víspera de su celebración. Es en realidad la antigua mezquita mayor de la ciudad musulmana. Y como ya sabemos de otras veces, se superponen unas culturas con otras en los mismos lugares sacros, en los mismos vórtices, en los mismos lugares de poder.
Es la segunda vez que la visito, y en ambas ocasiones he tenido esa sensación “aplastante” en la Plaza de Santa María, donde se localiza su entrada principal y los balcones. ( diréis y con razón que con 47 grados, a las 5 de la tarde, la sensación es normal, jajaja, … pues sí.) Me recuerda a la sensación de la plaza de Villalcázar de Sirga, en el viejo camino francés de peregrinos de Santiago. Nuestra guía nos apuntaba que los antiguos del lugar hablan de manantial o arroyo que atravesaba por allí, y estoy con ellos: se necesita en los templos emblemáticos que se precien una vena de agua que atraviese el edificio hasta el altar mayor.
Una vez resguardados dentro del Templo, pude medir en el púlpito cercano al altar 24.000UB, y en el coro neoclásico de gran número de sitiales, la llamada zona de meditación, que iba in crescendo a medida que te acercabas a una tumba blanca que hay en el suelo, en dirección a la fuente.
Me hubiera gustado medir en la Capilla Mayor, donde se custodia LA RELIQUIA DEL SANTO ROSTRO. Ésa es la pieza fundamental que atrajo durante siglos a tantas gentes a visitar el lugar. Era la víspera de su exposición en los balcones, y fuimos autorizados a subir por las escaleras de la antesacristía a las galerías altas y recorrer los pasillos por donde se expondría al día siguiente. Muy concentrada la energía sentía. Y lamentablemente, no pudimos acceder al pasillo secreto que a veces se enseña y que está escondido en un armario. Sólo pudimos sentarnos en los bancos corridos de los laterales de la Sala Capitular, pero valió la pena, pues para mí la energía era espectacular y “comodísima”. Al frente hay una auténtica joya, un retablo del siglo XVI de Pedro Machuca, discípulo de Miguel Ángel, siendo la única decoración de la estancia.
Habrá que ir una tercera vez para completar esta visita enigmática, pues además, he sabido posteriormente que hay una conexión con la logia Andrés de Vandelvira, de matices masónicos, justo encima de la puerta Sur del crucero.
A 13 kilómetros, en la Sierra Sur, existe la zona neolítica y telúrica de Otiñar, con su arte rupestre, y hay quien dice que existe un vínculo de líneas energéticas con la Catedral. Merecerá la pena hacer una escapada a la zona y localizar además las canteras de sílex a ambos lados del curso medio del río Quiebrajano.
Saliendo del templo, ya recuperados, pudimos analizar de la mano de nuestra guía, la valla de piedra y sobre ella, la verja en hierro forjado, separada por pilares que están coronados por piñas. Se repite la simbología de la Glándula Pineal. Y también se nos explicó el alineamiento de balcones para la exposición del Santo Rostro y así quedar bendecidos tierras y gentes. Presencia del Arcángel Miguel, entre otros, siempre un clásico del triunfo de la luz frente a la oscuridad.
A continuación, nos refugiamos en un auténtico Refugio Antiaéreo. La lectura de la energía en ese lugar os podéis imaginar que no es muy amena, se leen en el aire trazas de miedo, hacinamiento, venganza,…Pero como visita para poner a prueba tu sensibilidad, es instructiva.
Y por último, la visita de los Baños Árabes. Pero no pude sacar péndulo, una lástima. De camino, puedes entrar en la pequeña Iglesia de la Magdalena y ver su patio de abluciones o sahn, una joyita con encanto.
Si te animas a visitar esta ciudad, no olvides buscar sus oleotecas en las calles cercanas a la Catedral, en particular la calle maestra y calle campanas ( que los jienenses llaman la carrera, por antiguas carreras de caballos. Puedes probar a cerrar los ojos y resentir ¡¡ ) Encontrarás verdaderos tesoros del paladar, oleos premiados como el del Balcón del Guadalquivir, o el Bravoleum, entre otros.
Y si te apetece tapear, con migas, salmorejo, alcachofas…disfrutarás, porque además, son gratis.
LA CÓRDOBA CALIFAL
Abandonamos Jaén por la carretera vieja para disfrutar de su MAR DE OLIVOS. Espectacular¡¡¡ De camino nos sumergimos en este mar olivino, con sus 60 millones de ejemplares. ¿ Os dais cuenta de la cantidad ? Para nosotros, un Patrimonio de la Humanidad. Así debiera estar catalogado, cuidado y protegido.
Y llegamos a destino. La inmersión en Córdoba fue toda una experiencia, una gran desconocida y ciudad apasionante sobremanera.
Mi péndulo guardado en el bolsillo daba brincos pidiéndome desesperado que le sacase a pasear. Sin él visité Medina Azahara o Madinat al-zahra, o la que brilla, la frescura de los patios del Palacio de Viana, el espectacular y robusto Puente Romano, el “denso” Alcázar Cristiano ( fruto de su historia, de su sede inquisitorial y sus cárceles y celdas ), el embrujo de la judería, la original Plaza de las Tendillas con su reloj de acordes de guitarra, la humeante Plaza de la Corredera y su quema de brujas, la limpieza física y energética de un Hamman cercano a la Gran Mezquita, el antisísmico templo romano junto al ayuntamiento y nuestro hotel, y el mágico paseo por la Calle Cariuán.
Pero ya no aguantó más y mi péndulo de piedra luna se reveló cuando llegó el día de la visita a la Mezquita, la gran Mezquita Cordobesa, reina de las reinas, y mi péndulo habló.
Quedamos con el grupo madrugador en la PUERTA DEL PERDÓN. Y una vez que atraviesas el patio de los naranjos ( y para algunos sensitivos también el intenso olor a azahar, símbolo de la ciudad ), es la Mezquita misma la que te recibe en su inmensidad. Un Wou¡¡¡ sale de tu pecho y de tu garganta.
La Mezquita se ha construido por fases y se han ido solapando y ampliando las cargas culturales. Para un sensitivo es un crisol y una amalgama de sensaciones, colores, liturgias,…Por experiencia sabemos que los sitios de poder son siempre LOS MISMOS. Y que perduran en el tiempo, atemporales, recibiendo a las distintas civilizaciones y nuevos conquistadores que utilizan y veneran siempre los sacros lugares. Me interesa siempre lo más primitivo, lo ORIGINAL. Ahí está el poderío del lugar, y nunca dejo de sorprenderme.
El Corán instituyó para todos los musulmanes una regla que tiene una importancia crucial para la historia arquitectónica de la Mezquita: la obligación de efectuar plegarias. Esta Comunidad orante fue cimentando dos tipos de plegarias: la plegaria individual, ritual de cinco oraciones diarias mirando a la Meca, y por otra parte la plegaria colectiva con la comunidad, a mediodía del día viernes. La ciudad necesita por tanto un espacio único para la oración comunitaria, y el sistema hipóstilo de construcción con columnas permite fácilmente ampliar el templo según la demanda de fieles.
Miércoles 18/08/2021. La entrada que veis al fondo tiene toda una serie de celosías tanto a izquierda como a derecha, y una vez que entro con mi grupo y avanzamos en el templo, saco mi péndulo y mi cuerpo recula y recula de espaldas atraído hacia la primera línea de las celosías, pero esta vez las celosías por la parte del dentro. Me separo del grupo y discretamente compruebo el biómetro: 24.500 UB. Me quedo admirando en mi soledad las dobles arquerías del templo, la sobreposición bicolor de los arcos de medio punto y de herradura, y las dovelas alternas típicas de Al-Andalus de piedra blanca y ladrillo rojo.
Según nuestra guía, esta Mezquita es la única que no está orientada hacia la Meca; está orientada hacia el Sur. Ésto me hace sospechar que aprovecharon la orientación natural y poderosa del lugar que ya antes otras culturas habían venerado. Algunas hipótesis dicen que fue construida sobre las bases de la Iglesia de San Vicente Mártir. Y además, puedes ver claramente mosaicos de época romana.
La primera mezquita se construyó con 11 naves y luego va a haber un progresivo ensanchamiento, una ampliación hacia el Sur, y la incorporación de una Catedral Cristiana en su centro. Y luego más ampliaciones. Contextualizando, Córdoba se erigirá como el crisol de lo oriental y de lo occidental, con 8 siglos de mezcla y fusión de musulmanes, judíos, bizantinos y cristianos. Del siglo VIII al siglo XV ( 711-1492) pasará por diferentes etapas de emirato, califato, reinos taifas, almorávides, almohades y reino narazí.
En toda esta riqueza, me puse en “modo antena” y me sumergí en la primera zona que los guías explican, la más antigua y medí: 24,500 UB. Justo donde para avanzar tienes que subir una pequeña rampa de rombos oscuros que te sitúa ya en un segundo nivel. Esta zona es importante energéticamente según mi resentir y hay una capilla cristiana que no recuerdo su nombre, pero hay tumbas ( así se momifican y no son corruptos los cuerpos ) y muy cercana hay una zona donde se me dispara el péndulo: aunque ya no está físicamente, mi guía me confiesa al preguntarle que fue una antigua Pila Bautismal. Claro¡¡… el agua cargada con información ¡¡.
Luego encontramos una segunda ampliación, con tumbas, un lucernario, arcos fajones y rosetón. Es una nave gótica, Capilla Mayor de Santa María y finalmente llegamos a una zona menos intensa, pobre en energía en comparación, donde Abderramán III se proclama Califa, con 19.000UB en zona.
EXPERIENCIA TRANS
Cuando os lo cuente, os voy a pedir que veáis mi cara al principio contenta y despejada cuando entro en la mezquita y la cara desencajada e hinchada que tenía una hora después, al haber pasado por el trance e irme recuperando en la foto junto a los códices de colores. Advierto a los altos sensitivos que el lugar es ” de armas tomar”. HIGH POTENTIAL, que diríamos. Lo pasé mal, pero volvería a ir.
Empecé a sentirme revuelta cuando llegaba a la zona de columnas rosas y gris marengo. Llegábamos a lo que se conoce como MIHRAD. Se define como un nicho cóncavo y profusamente decorado, que se encuentra en la pared de la mezquita que está orientada hacia la Meca. En Córdoba es toda una habitación. Y enseguida llegamos a la MAQSURAH, espacio reservado al príncipe, cerca del Mihrad, donde rezaba la aristocracia.
El grupo disfrutaba de ese espectáculo arquitectónico pero allí me sentía realmente mal. SURGIERON LAS ARCADAS SECAS. Ya no controlaba.
Hablaba nuestra guía que en esa puerta se exponía el Corán, en rojo con piedras preciosas, y que las gentes se movían en procesión girando y dando vueltas. Ya no pude escuchar más. ME TRAGARON ESAS VUELTAS y mareada y con alta dificultad para medir ví en el biómetro que se alcanzaban las 33.000 UB. Y también recuerdo que en la lejanía oía a la guía hablar del sabbat, creo, y de un pasadizo a la mezquita por donde salía y rezaba…alguien.
AHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Y entonces VOMITÉ ENERGÍA. Abandoné y me alejé del grupo mientras las arcadas secas sacudían mi cuerpo. Como siempre digo, evito “los numeritos”, y busqué cobijo, apoyada, protegida y escondida tras una columna gris oscura. ¡¡ Justo ésta junto a la cámara al tomar la foto. Es la distancia mínima para no sentirte atenazada por esa energía tan densa y gris !!. Vomité etéricamente una cantidad ingente de “suciedad” que estaba por limpiar, seguramente estaba limpiando memorias de miedos, traiciones, soberbia, abusos, envidias, imposiciones, turbios rituales, corrupción,…
Como no existen las “casualidades”, el 8 de septiembre hablaba con una amiga, también sensitiva, coincidiendo con algo similar que ella sintió unos veinte años atrás en la misma zona de la mezquita. Me alegra saber que ella se adelantó y me describió la zona exacta antes de yo revelarle dónde me ocurrió a mí. Así confirmo que su testimonio es auténtico y mi vivencia también. Su sensación me la describió de una manera muy gráfica: “Imagina un macizo de flores y una bota militar que aparece amenazadora y le aplasta. Así lo recuerdo.”
Me costó recuperarme y encontrar de nuevo a mi grupo que se había adentrado en la sala contigua, la Capilla de San Pedro, de similar medida. Allí también se goza de 33.000 UB, piensa que está al lado de la Maqsurah y no por casualidad.
Es en esta capilla donde se ubica la Custodia Procesional, de oro y plata, que sale en procesión el día del Corpus. Creo que también es llamada Capilla del Capitán Salazar o Santa Teresa. No estaba mi cuerpo para soportar tal chute energético tras el vómito y agradecí aliviada que nuestra guía nos llevase fuera de zona pasando por la vitrina de los códices hacia el Altar Mayor, para admirar el coro y la sillería de caoba. Necesitaba marcharme de allí ya.
Bueno, te pongo fácil la comparativa de mi cara, para comparar el antes y el después con sólo una hora de diferencia,…
Obvio, ¿ no ? Recuerda, HIGH POTENTIAL. Nunca dejo de sorprenderme, nunca sé cuando se va a producir EXPERIENCIA TRANS.
La sillería es un trabajo extraordinario, en realidad una biblia entera esculpida. Extrañamente, el péndulo cambió el comportamiento y giraba en levógiro. Lo comprobé dos veces. Cerca del púlpito llegué a medir 24.000 UB. Se estaban concentrando varios grupos y tomaron medidas anti-aglutinamiento. Nos marchábamos ya y acababa la visita precipitadamente.
Una curiosidad que comentaba nuestra guía de los artesanos: los trabajos de la sillería de caoba se pagaban en maravedíes y el aguinaldo de los trabajadores en gallinas¡¡.
SEGUNDA PARTE
Al salir de la Mezquita nos refugiamos de la ola de calor en las calles sinuosas de la judería, en su pequeña sinagoga y en el Alcázar Cristiano. La única decepción que me he llevado en Córdoba es la de la sinagoga, quizá porque esperaba algo similar a la maravillosa Santa María la Blanca de Toledo, tanto en arquitectura como energéticamente, y prácticamente no sentí nada en la mini-sinagoga.
El Alcázar Cristiano tiene mucha relevancia histórica por ser escenario de encuentro entre Colón y los Reyes Católicos y ser esos muros testigos de la planificación de los viajes a América. Pero como sensitiva, sólo era capaz de quedarme en capas energéticas o planos menos amables, y me sentía bastante incómoda: algo pasaba. Con las explicaciones de la guía descubrí el porqué: esas salas habían sido sede de la inquisición y sus muros cárceles. Y en épocas históricas recientes también habían funcionado como cárceles, por lo que sus ecos, sus olores y su tacto me revelaban torturas, sufrimiento y dolor. Una lástima que por las medidas covid todo esté tan restringido , súper vigilado y limitado. Me hubiera gustado vagar sola por las estancias, cerrar los ojos, tocar las paredes, tumbarme en el suelo,..y captar imágenes, sonidos, escenas. Saber cómo era Colón realmente ¡¡¡
Cercanas también al edificio están las Caballerizas Reales, financiadas y potenciadas por Felipe II, un monarca esotérico que me interesa. Ilusionada acudí al espectáculo ecuestre, pero personalmente sentí mucha tristeza al ver a los caballos, mi mano puesta intuitivamente en el corazón todo el rato me decía NO, y el contraste con la actitud de la multitud de espectadores era grande. Ellos aplaudían, vibraban y salían del recinto satisfechos y alegres, como aquel que ha disfrutado de una buena película. Pero yo tengo que confesaros mi verdad: mi corazón decía NO, doma NO. Felipe II creó y financió una Escuela de Doma. Y sufrí viendo a esos preciosísimos caballos cabizbajos, siguiendo y ejecutando las instrucciones de sus jinetes con fusta en mano, con lo que yo entendía y sentía como sometimiento. Quizá esté equivocada, pero no repetiré un espectáculo ecuestre así, aunque reconozco que para muchos pueda resultar el broche de oro de una visita a Córdoba. Como conozco a comunicadoras animales, intentaré saber su opinión y la de los propios caballos.
Para despedirnos como califas, nos tomamos un plato tradicional que te recomiendo y que se ha incorporado a nuestra vida. La torre califal ¡¡¡¡ Un alucinógeno, jajjaja,…Berenjenas, salmorejo y huevos fritos.Ummmmmmmmmmmmmmm
LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA
Abandonábamos Córdoba para realizar un llamado que me vibra desde hace un tiempo: los dólmenes de Antequera. Me había ilusionado con una construcción megalítica enorme, un resentir espectacular, e incluso una meditación en su interior para empaparme de conexión. Fue sólo una ilusión.
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera es un bien cultural, formado por cinco monumentos, tres culturales y dos naturales, localizados en el municipio de Antequera dentro de la provincia de Málaga. Sentía que estaba renunciando al mágico entorno de caprichosas formas kársticas y envolvente paraje cuando leía a derecha e izquierda en las señales de tráfico EL TORCAL, o EL ROMERAL y continuábamos de frente por la carretera.
El mayor atractivo para ver en Antequera son sin duda sus tres dólmenes neolíticos ( Menga, Viera y el Romeral) con más de 6.500 años de antigüedad y nos disponíamos a visitar dos de ellos que se encuentran juntos. Estos dólmenes constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la Prehistoria Europea y fueron declarados en 2016 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Aparcamos con facilidad junto al Centro de Interpretación y sentimos de nuevo los estragos de las medidas covid en el país. Un frío e impersonal código de barras es lo que encuentras para obtener la información. Lo escaneas, lo integras en tu móvil y… ya lo leerás. Llegamos a tiempo de la visita guiada, pero la admisión de grupo es tan limitado que tienes que visitarlos por tu cuenta.
En el fondo no me importó; Quería resentir y experimentar “virgen”, como una mujer neolítica al uso. Comenzamos a subir a la cima donde se encuentran los dólmenes describiendo una amplia espiral ascendente. Espero cuando lea la info escaneada que comprenda si hay una intención de esta dinámica que se me escapa. Una vez arriba, puedes optar por visitar primero uno u otro. Me dejé llevar; mi intuición me dijo que primero MENGA, orientado hacia la peña de los enamorados, o del indio. Y allí fuimos, hacia la derecha.
Yo ya había tirado de péndulo al comenzar la subida de la espiral. El sitio bien lo vale. Pero el clímax estaba esperándonos en lo alto, en ambas entradas y en su zona intermedia. Así lo sentía.
UUUUUUyyyy pensé, empieza la fiesta¡¡
Sin embargo, la visita es muuuuy restrictiva y dos férreas vigilantes iban a desmontarme la intención. Discretamente acerqué el péndulo a mi falda y veía cómo la mirada de sorpresa e incredulidad de la vigilante según entraba en Menga se tornaba inquisidora, y cómo su pensamiento se transformaba en orden y bajaba turbulenta a sus cuerdas vocales para emitir esa prohibición inquisitorial: “¡¡ NO SE PUEDE!!” Mi péndulo se interpretó como una amenaza cuando empezó a girar como un descosido en la pared del fondo de Menga, pero esas fracciones de segundos del pensamiento tornarse voz fueron oro para mi: ya tenía el dato, la medida, la experiencia que contaros. El péndulo de piedra luna giró a tope, poniéndose en vertical, como me ocurrió en Jaca.
“Ya lo guardo, ya lo guardo”, reaccioné y dije, y mi péndulo fue guardado ipso facto en el bolsillo de la falda. El dolmen era 20 veces más pequeño de lo que esperaba. En mi mente le concebía gigante pero era enano y… eso no podía ser¡¡. Por tanto, me dispuse a plantarme en la pared del fondo, a cerrar los ojos y a volar. Desgraciadamente, me esperaba realidad 3D. Insensibles a la magia, sólo se permiten las visitas relámpago, recorriendo el circuito sin parar, como si fuésemos robots. Está prohibido fusionarte con el grupo que inmediatamente entra, por lo que estás obligado a salir en escasos minutos.
Pero toda ley tiene su trampa. Conociendo la dinámica, en cuanto salió el grupo que llevábamos detrás y aprovechando que en ese momento no había nadie más, mi corazón rebelde se encaminó por segunda vez al interior sin dudarlo, involucrando con un gesto y una palabra amable a la vigilante y mostrando las manos en alto en son de paz.
Ya estaba dentro. Cerré los ojos Y VOLÉ…..Ahora SÍ ERA GRANDE, jajaja.
En todo el complejo no pude conseguir medidas UB, NO LAS HAY.
Una vez fuera de Menga, llegas al cobijo fresco de la única sombra y del único árbol que hay. Es grande y espacioso. Ahora nos vamos hacia la izquierda. Llegado tu turno, vas a visitar el Dolmen de VIERA, orientado hacia el sol, con una dinámica de visitas distinta, pues su forma es distinta. E imagino que también su función. Una vez que ha salido la visita anterior, te autorizan a entrar. Péndulo en mano y con el máximo disimulo, resiento con mi péndulo, que se para y no gira. Cero patatero. No espacio, no tiempo. Sólo en el recorrido de su salida, a campo abierto, y bajo la atenta mirada de la vigilante, se produce un giro dextrógiro muy fuerte.
Ya en la bajada, encontramos un reloj de sol y las distintas orientaciones de los elementos del complejo. No te pierdas la montaña que verás al fondo, con la silueta del indio. Es lo que ves exactamente en la puerta de Menga.
GUADIX
Nuestro viaje continuaba y abandonamos la provincia de Málaga para atravesar la provincia de Granada. En el declive norte de Sierra Nevada , comencé a ver desde la carretera una zona atrayente del margen de un río (Fardes, Guadix o Gor, imagino), unos puestos de cerámica y unos huecos en la montaña, como casas o cuevas y terreno arcilloso. “Olía a primitivo, ancestral”, y entonces vi el cartel: GUADIX. Simplemente decirte que aquí tengo que volver a investigar y empaparme del terreno, un terreno envolvente cargado de memoria histórica que me atrae como la miel de un panel de abejas. Tiene magia. Y trogloditas¡¡. El siguiente cartel de la carretera rezaba PARQUE MEGALÍTICO DE GORAFE. Ayyyy, pensé, cuánta maravilla dejamos atrás. Y continuamos ruta, nos esperaban en el levante las aguas y los cielos azules del Mediterráneo. Ya habrá ocasión.
Algún día recorreremos la ruta junt@s, creando potencial y resintiendo con el corazón.
volver a otras rutas
Ir al primer libro EXPERIENCIAS TRANS y sus 26 “increibles” y personales capítulos
[thankyou]
0 Me Gusta